Numerosos manzanos se han perdido tras un acto vandálico en el que uno o varios desconocidos pateaban y arrancaban e, incluso, tronchaban y cortaban con navajas, cerca de 40 árboles que forman parte del proyecto de recuperación de variedades antiguas, autóctonas y de altura que desarrollan desde hace algunos años en Artosilla, en el corazón de La Guaguera, Chulio Romero y María Jesús Sánchez. Los hechos ya están en conocimiento de la Guardia Civil, que ha abierto una investigación para dar con los autores de los mismos.
«No es la primera que vez que nos encontramos destrozos en la plantación», explica Chulio Romero. «Otras veces también han aparecido daños, pero pensábamos que eran provocados por los jabalíes o los corzos», señala. Precisamente, no hace mucho instalaban vallas como las que se utilizan para el ganado, para evitar que los animales pudieran causar daños en los árboles.



Los últimos destrozos en la plantación de Artosilla
Hace unos días, aparecieron nuevos destrozos en la explotación. «Es imposible que los animales salvajes hayan hecho esto», señala Romero, en referencia a los cortes limpios que se han realizado en algunas plantas jóvenes con un cuchillo o navaja. Otros ejemplares están partidos a patadas. Todo indica que se trata del resultado de una deplorable actuación intencionada.
«Está claro que ha sido un acto vandálico», señala su propietario, que no alcanza a entender qué interés le mueve a alguien en causar tanto daño. De los 250 árboles que forman la plantación, 37 han sido objeto de los últimos ataques. De ellos, 14 ya se han perdido definitivamente y no se podrán replantar.

Los hechos también se han puesto en conocimiento de los Agentes para la Protección de la Naturaleza de la zona. Precisamente, se sospecha que el autor de los daños sea alguna persona cercana a la explotación y conocedora del entorno. «No solamente ha atentado contra nosotros, sino contra el proyecto de recuperación con el que intentamos preservar las variedades antiguas de La Guarguera», explica Romero.


El proyecto de recuperación de manzanos y sidra artesanal de Artosilla
La repoblación de Artosilla se desarrolla desde hace cuatro años (la recuperación y plantación de manzanos autóctonos), si bien su origen está en un proyecto de elaboración de sidra que arrancó hace siete. Esta plantación está supervisada por el Centro de Investigación y Tecnología Alimentaria de Aragón (CITA). Hay que recordar que, gracias a la repoblación, se está preservando un germoplasma «que es único en el mundo», recuerda su responsable.
Sidra A Finestra es un «proyecto de recuperacion de variedades de manzano antiguas, autoctonas y de altura. Variedades predestinadas a desaparecer por supuestamente no satisfacer al mercado, cuando en realidad sus cualidades organolépticas superan con creces los estándares. Además de ser una apuesta clara en pos de la biodiversidad y la soberanía alimentaria». La plantación está formada por más de 50 variedades distintas de manzano, a 1.000 metros de altitud y de cultivo ecológico, como base para la materia prima imprescindible para la elaboración artesanal de una sidra pirenaica que retomara su lugar en las viejas tradiciones de esta tierra. (https://www.asociacionguargueraviva.es/artosilla/)
Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- «Señor Azcón, no mienta (…) No nos va a amedrentar». Por Fernando Sánchez, alcalde de Canfranc
- Llega ‘Martina’, primera ópera en aragonés, y ‘Visiones’, con la realidad de las lenguas de Aragón
- ‘El Camino del Santo Grial. Ruta del conocimiento, Camino de la Paz’ mira a Europa
- El Ejército de Tierra, mejor delegación de los Campeonatos Nacionales militares de Esquí y escalada
- David Martínez y Mariona Aubert se alzan ganadores en la escalada de los campeonatos militares