De la miseria del Burnao a la grandeza de la Ciudadela de Jaca: la piedra tiene memoria

La memoria de la piedra regresa a la Ciudadela de Jaca. El espectáculo, que estrena su séptima temporada, con más de 50.000 espectadores en su haber, acaba de levantar el telón. Y llega con muchas sorpresas.

En los singulares escenarios del Castillo de San Pedro, La memoria de la piedra vuelve a hacer un guiño a la historia en un recorrido que va desde la miseria del barrio del Burnao, que se destruyó para construir la fortaleza, hasta los desvelos de Tiburzio Spanocchi (1541-1606), uno de los mejores ingenieros del mundo del momento e ingeniero mayor de los Reinos de España, que estuvo en Jaca, al menos, en tres ocasiones, para cumplir los deseos del propio Felipe II.

VISITA TEATRALIZADA. Carmen Montoro y Toño L'Hotelerie, en la nueva temporada de La memoria de la piedra. (FOTO: Victorino López)
VISITA TEATRALIZADA. Carmen Montoro y Toño L’Hotelerie, en la nueva temporada de La memoria de la piedra. (FOTO: Victorino López)

Muchos cambios en La memoria de la piedra, pero el mismo espíritu

El actor Toño L’Hotellerie de Fallois, alma mater de La memoria de la piedra, se vuelve a meter en la piel del pícaro del Burnao… En el espíritu del hada de la piedra, que despliega su espectacular capa de plata de más de ocho metros desde la espadaña, recordando los grandes momentos de la historia de la ciudad… En el uniforme del achacoso fantasma del primer maestre de campo del Castillo de San Pedro, Juan de Velasco, inspirado en la comedia del arte italiana… Y, por supuesto, en la brillante mente de Spanocchi.

La memoria de la piedra, como la propia historia que la inspira, también evoluciona. La llegada del coronavirus ha obligado «a hacer una remodelación total y absoluta del espectáculo», explica su protagonista y director, Toño L’Hotellerie. Se ha adaptado la visita teatralizada a los protocolos contra el Covid-19, pero respetando, en todo momento, su espíritu original.

Por otra parte, en la séptima temporada se incorpora al espectáculo la actriz Carmen Santoro. Es la sufrida madre del niño del Burnao, pero también se mete en el papel del Capitán de los Tercios, sustituyendo a Emilio Larruga, que hasta ahora -junto a L’Hotellerie- era parte del tándem que daba vida a La memoria de la piedra. Como anécdota, cabe destacar que en el guión original, escrito por L’Hotellerie hace diez años, la escena del barrio del Burnao estaba protagonizada por una mujer.

La última familia del Burnao

Especial atención merece, precisamente, la escena del Burnao. Y es que La memoria de la piedra es una historia de contrastes, creada con el mayor rigor histórico. Frente a la grandeza del hada de la Ciudadela y la figura de Felipe II, que abren el espectáculo, llega la última familia que se ve obligada a abandonar el Burnao.

Hay que prestar atención a los detalles históricos, que se presentan de una forma entretenida y didáctica. «Es cierto que Jaca había pasado dos pestes, pero unos misteriosos incendios habían devastado lo poco que quedaba del Burnao», explica L’Hotellerie, que recuerda cómo este acto hace alusión a los habitantes del barrio que fueron «expulsados» para construir, en su enclave actual, el Castillo de San Pedro.

VISITA TEATRALIZADA. Carmen Montoro y Toño L'Hotelerie, en la nueva temporada de La memoria de la piedra. (FOTO: Victorino López)
VISITA TEATRALIZADA. Carmen Montoro y Toño L’Hotelerie, en la nueva temporada de La memoria de la piedra. (FOTO: Victorino López)

También hay que destacar el hecho de que la arquitectura de la época estaba muy condicionada por el arte de la guerra. Algo que se refleja magistralmente en el desarrollo de la nueva temporada de La memoria de la piedra: La revolución que supuso para la construcción de los edificios defensivos la llegada de la pólvora, el cambio de la visión medieval a la traza a la italiana o la necesidad de buscar nuevas soluciones contra los cambios en la estrategia bélica y el origen y la funcionalidad de las casamatas o los baluartes.

Satisfacción ante el estreno de la séptima temporada de La memoria de la piedra

«Después de estos meses terribles, sobre todo para el teatro, es una satisfacción poder regresar con La memoria de la piedra», señala L’Hotellerie, cuyo espectáculo no defraudaba y volvía a cosechar un importante éxito de crítica y público en la puesta de largo de su séptima temporada. Unas circunstancias las de los últimos meses, generadas como consecuencia de la crisis del coronavirus, que hacía del estreno de este año un acontecimiento especial.

Además, este año se estrena todo el vestuario. Para ello se ha contado con Estefanía, una modista de Jaca que ha recreado a la perfección los ropajes del siglo XVI a partir de bocetos originales. También se ha prestado especial atención al atrezzo, con detalles interminables en los escenarios, en los que se ha contado con la colaboración de Roberto Banzo. Y se incorpora al equipo el técnico Marcos Blanco como asistente de escena. L’Hotellerie agradece su apoyo al Coronel Francisco Rubio, director del Consorcio del Castillo de San Pedro, y al responsable de la actividad, Andrés Blanco, así como a las numerosas personas que, de una manera u otra, colaboran para sacar adelante el espectáculo. Y, por supuesto, al público, que ha respaldado incondicionalmente la propuesta desde el primer momento.

VISITA TEATRALIZADA. Una escena de la nueva temporada de La memoria de la piedra. (FOTO: Roberto Banzo)
VISITA TEATRALIZADA. Una escena de la nueva temporada de La memoria de la piedra. (FOTO: Roberto Banzo)

Escenarios destacados en La memoria de la piedra

Por otra parte, en 2020, se da un especial protagonismo a la Capilla del Castillo de San Pedro, donde se desarrolla una escena que tiene como protagonista a Spanocchi. También a la zona del pozo, donde el público se acerca al arte del manejo de las armas. Siempre, con todas las medidas de seguridad ante el Covid-19.

VISITA TEATRALIZADA. Instrucción en el arte de las armas, en La memoria de la piedra.
VISITA TEATRALIZADA. Instrucción en el arte de las armas, en La memoria de la piedra.

El objetivo, en último término, es dar a conocer los distintos espacios de la Ciudadela de Jaca. Todo ello, con una puesta en escena en la que el humor y el entretenimiento son los pilares centrales, siempre con guiños a la actualidad, «con el único motivo, siempre desde el respeto y la elegancia, de hacer sonreir al público», concluye L’Hotellerie.

Por Rebeca Ruiz

Toda la información sobre horarios y entradas para La memoria de la piedra está disponible en la página web oficial de la Ciudadela de Jaca.

ÚLTIMAS NOTICIAS: