
Hoy se han celebrado los actos de clausura del XXXIII Curso de Especialistas en Montaña de la Guardia Civil en Candanchú, donde un cabo 1º y 9 guardias civiles especialistas, que han finalizado el Curso de Montaña, han recibido sus diplomas. Asimismo, se ha hecho entrega de la Orden del Mérito de la Guardia Civil al presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Gerardo Báguena Sánchez.
Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña de la Guardia Civil (CAEM)
El Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña de la Guardia Civil (CAEM) fue creado por Orden General del Cuerpo de fecha 5 de Mayo de 1981, coincidiendo con la reestructuración de las antiguas Unidades de Esquiadores Escaladores de la Guardia Civil que se formaban en el acuartelamiento de Coll de Ladrones, en las proximidades de Canfranc. Para local del centro de formación se eligió el edificio de la anterior aduana de Candanchú, donde se encuentra actualmente.
Desde la creación del CAEM hasta, la fecha se han formado en el centro 605 Guardias Civiles de diferentes empleos que han realizado el Curso de Especialista en Montaña, así como diferente personal extranjero de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Méjico y Marruecos. El Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña también imparte, entre otros, los cursos de Instructor de Montaña y de perfeccionamiento en diferentes modalidades de Espeleosocorro y rescate en espacios confinados.
El curso que se ha clausurado hoy se convocó por Resolución de la Jefatura de Enseñanza de la Guardia Civil de 8 de enero de 2019, siendo seleccionados 1 teniente, 1 sargento, un cabo 1º y 11 guardias civiles, así como un suboficial de la Gendarmería Real de Marruecos, que comenzaron su actividad formativa el 2 de septiembre de 2019.
Han resultado aptos un cabo 1º y 9 guardias civiles, así como un suboficial de la Gendarmería Real marroquí, que no ha podido asistir a la entrega del diploma.
Periodo de formación para la Guardia Civil
El periodo de formación que han realizado los guardias civiles consta de tres fases:
- Fase de Vida y movimiento en montaña estival, espeleología, autosocorro y rescate, que finalizaron 13 alumnos.
- Fase de Vida y movimiento en montaña invernal, autosocorro y rescate en condiciones invernales, que finalizaron 11 alumnos.
- Vida y movimiento en montaña estival, barrancos, autosocorro y rescate, que han finalizado 11 alumnos.
La duración global del curso ha sido de 8 meses. con un total de 161 días lectivos en los que se han dedicado 1.640 horas.



Interrupción del curso como consecuencia de la pandemia
Debido a la evolución de la pandemia COVID, el curso se interrumpió en marzo de 2020 y se retomó en febrero del año actual, con incidencia totalmente nula de la enfermedad entre todos los alumnos que han pasado por el CAEM en las diferentes formaciones impartidas por este centro.
Además de en el Valle del Aragón y resto del Pirineo Aragonés, los alumnos del curso han realizado actividades de escalada en los Mallos de Riglos y Rodellar, escalando con eficacia en vías de quinto grado superior y 6a. Han realizado prácticas de esquí alpino en Candanchú, Astún y Baqueira Beret, así como de esquí de Montaña, habiendo alcanzado los alumnos el nivel necesario para moverse con solvencia y seguridad en condiciones de nieve y hielo.
Entre las actividades programadas, se ha realizado la Alta Ruta Invernal Pirineos-Valle de Tena, de tres días de duración con pernocta en refugios y ascensiones a diferentes tresmiles de la zona.
Espeleología y Espeleosocorro
En otro campo, se han realizado prácticas de Espeleología y Espeleosocorro, recibiendo la formación y capacitación necesarias para el desarrollo de las funciones de espeleosocorrista en cualquier cavidad de nuestra geografía.
Toda esta actividad se complementa con las prácticas de rescate, evacuación en camilla, uso de tornos para rescate en pared, rescate en barrancos y cavidades subterráneas y autosocorro necesarias para formar parte de los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil.

Socorrismo
En cuanto a socorrismo, todos los alumnos han seguido las clases teóricas y han realizado las prácticas que exige la obtención del Curso de RCP básica y manejo del desfibrilador semi-automático (DESA), han recibido el Curso básico de Accidentes con múltiples víctimas y catástrofes en zonas de montaña, habiendo sido esta formación impartida por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Huesca. Se han complementado las prácticas sanitarias y de rescate real con los pósters-socorristas de la estación Aramon-Formigal.
Se ha realizado también una fase de heligruaje en pared como la que se está impartiendo a los especialistas de los diferentes GREIM,s a nivel nacional.
Acto de clausura del curso de la Guardia Civil
El acto de clausura del curso ha sido presidido por el Coronel Jefe del Servicio de Montaña Ramón Campillo del Río, quien dirigía unas palabras a los nuevos especialistas, animándoles a continuar con su formación, ya que aunque el curso había finalizado, el aprendizaje de nuevas técnicas y el recuerdo de las aprendidas será una constante durante su servicio en los GREIM.
Tras la lectura de la Memoria del XXXIII Curso por el teniente Jefe de Estudios, el Comandante Director del CAEM, Pedro Garijo Añaños, impartía la última lección del curso, en la que recalcó el espíritu de equipo que debe imperar en el trabajo diario de los nuevos especialistas al incorporarse a las unidades, y la necesidad de un adiestramiento continuo para mantener el nivel adecuado que requiere el servicio de calidad que se debe ofrecer al montañero. Como muestra del espíritu que deben mantener en las diferentes unidades a las que irán destinados, Garijo les recordó una frase del empresario estadounidense Ray Croc: “Ninguno de nosotros solo es mejor que todos juntos”.
Diplomas acreditativos de la aptitud de Especialista en Montaña a los componentes del curso
Después se repartieron los diplomas acreditativos de la aptitud de Especialista en Montaña a los 10 componentes del XXXIII Curso y a continuación se impuso la Cruz del Mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco a Gerardo Báguena Sánchez, presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, con la que la Guardia Civil de Montaña lleva colaborando desde mediados de la década de los 90. Esta condecoración fue concedida por el Ministerio del Interior el pasado 23 de octubre de 2020.

Tras rendir homenaje a los fallecidos del Cuerpo y cantar el Himno de la Guardia Civil, el acto fue clausurado por la Autoridad que lo presidía.
Se tiene previsto que el próximo 10 de julio los alumnos de este Curso pasarán a reforzar durante el verano algunas de las Unidades de rescate distribuidas por la geografía nacional, principalmente de la comunidad de Aragón, al objeto de ofrecer un mejor servicio a los visitantes de nuestros macizos montañosos y poder poner en práctica todo lo aprendido durante este período formativo.
320 rescates de la Guardia Civil de Montaña en lo que va de año
La Guardia Civil ha realizado desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de este año 320 rescates en montaña, cavidades subterráneas y lugares de difícil acceso a nivel nacional, con un resultado de 47 fallecidos, 186 heridos y 226 ilesos. Al haberse tratado de un año en el que se han vivido situaciones de confinamientos perimetrales, no es comparable con la estadística de otros años, aunque en estas mismas fechas en 2020 se habían realizado 208 rescates y en 2019, 425. La inexperiencia, la sobrestimación de las posibilidades o la falta de planificación de la actividad a realizar siguen siendo las causas principales por las que se producen los accidentes.
Es importante reseñar que una gran parte de los fallecidos que han sido rescatados durante este año por los grupos de montaña de la Guardia Civil (casi el 50%), lo han sido por conductas suicidas en lugares de difícil acceso o en actividades ajenas a los deportes de montaña.

Aumento muy significativo de gente que acudió a realizar actividades de montaña
Durante la época estival de 2020, se apreció un aumento muy significativo de gente que acudió a realizar actividades de montaña con respecto a años anteriores, quizá por la sensación de seguridad que se siente al estar lejos de espacios más saturados de público, como pueden ser las zonas de costa. Esto hizo que se aumentaran en un 6% las operaciones de rescate entre el 15 de junio y el 15 de septiembre a nivel nacional y un 15,09% solo en la comunidad de Aragón.
Desde el Servicio de Montaña se aconseja planificar correctamente todas las actividades antes de emprenderlas y en el caso de no contar con la suficiente experiencia, contratar los servicios de un guía titulado.
Por Teniente Fernando Rivero Díaz. Oficina Periférica de Comunicación del Servicio de Montaña de la Guardia Civil (texto y fotos)

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Cáritas acerca 25 años de Proyecto Hombre a Jaca y Sabiñánigo
- Lodestar: Cómo disfrutar al cien por cien de la montaña
- Los educadores ambientales de Aragón proponen salidas guiadas para divulgar los valores de Canal Roya
- Vuelve la Osán Cross Mountain, en la que se espera superar los 350 participantes
- Homenaje a las jugadoras del CH Jaca, del club Hielo del Pirineo y del club Jacetania-Val d’Arán