La revista digital Cima Norte se ha convertido en un referente en el Pirineo. Impulsado por Adrián Solana, el proyecto va más allá de ser un medio de comunicación: es toda una declaración de intenciones en defensa del Pirineo, del desarrollo sostenible y del futuro del medio rural. Con miles de seguidores en redes sociales y una media de 320.000 visitas al mes, Cima Norte ha sido premiada con el galardón Félix de Azara de la Diputación Provincial de Huesca. Hoy se ha convertido en un modelo a seguir por todos esos jóvenes que un día tuvieron que dejar el medio rural y que quieren volver a sus pueblos para cimentar en ellos su proyecto de vida.

Adrián Solana tiene 29 años. Nació y creció en Artieda, un pequeño pueblo de la Comarca de la Jacetania. Como suele suceder en el medio rural aragonés, cuando llegó el momento, se vio olbigado a salir fuera para continuar su formación. En su caso, estudió Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. «Como muchos jóvenes de mi generación, sentí esas ganas de salir a conocer y descubrir el mundo», explica, lo que llevó a participar en diferentes proyectos en Oriente Medio, el norte de África y Sudamérica.
Cima Norte en el contexto de Empenta Artieda
Cuando llevaba viviendo dos años en Chile, a raíz de la creación del proyecto pionero Empenta Artieda, contra la despoblación en la Comarca de la Jacetania, fue cuando se planteó regresar a su pueblo natal. «En aquel momento -explica- había tres objetivos vitales que para mí eran importantes: poder vivir en el pueblo; trabajar en aquello que me apasionaba, que era el periodismo; y que lo que hiciera tuviera un impacto social y medioambiental para el territorio. Metiendo todo eso en una coctelera salió Cima Norte», recuerda.
Han pasado tres años de aquellos primeros pasos. Solana es consciente de que queda mucho trabajo por delante, pero sabe lo importante que es que, en tan poco tiempo, su proyecto se haya consolidado y cada vez despierte más expectación.

Cima Norte, un referente en deporte outdoor, turismo activo y divulgación del respeto al medio ambiente
«Todavía somos un medio joven. En enero cumplimos tres años; es poco tiempo, pero los resultados están siendo muy buenos. Tenemos casi 15.000 seguidores en Facebook y 11.000 en Instagram, y más de 2.300 en Twitter. Actualmente, regisramos unas 320.000 visitas mensuales de media en la web, que consideramos que son cifras muy relevantes, y vemos como Cima Norte se ha convertido en un medio de referencia para los deportes outdoor y el turismo activo en el Pirineo. Pero, además, queremos ser un canal de conocimiento sobre fauna, flora, medio ambiente, cultura popular, leyendas,… Cima Norte engloba distintos aspectos de todo lo que es y representa el Pirineo. Y también pretendemos dar visibilidad a los grandes retos medioambientales que tiene por delante la cordillera con el cambio climático», explica el creador del proyecto.

Precisamente, este carácter divulgativo y multidisciplinar le valió a Cima Norte participar en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca, como un ejemplo de proyectos periodísticos que se están desarrollando desde el medio rural y como modelo de éxito y de buen periodismo. «Fue un reconocimiento muy bonito para nosotros y una oportunidad de darnos a conocer. Junto con el premio Félix de Azara, son dos hechos relevantes en la corta historia que tiene nuestra revista», señala Adrián Solana.

Cima Norte es una revista digital de montaña y naturaleza del Pirineo
«Cima Norte es una revista digital de montaña y naturaleza del Pirineo que te invita a viajar, soñar y explorar nuestros pueblos, valles, ríos y montañas. Ofrecemos una gran variedad de contenidos, desde deportes outdoor y deportes de aventura, como puede ser el trekking, el alpinismo, el barranquismo, la escalada o las aguas bravas», matiza Solana.
El equipo que da vida al proyecto también ofrece «una gran cantidad de contenidos de divulgación científica, sobre fauna, flora y geología, y también queremos poner en valor -puntualiza su director- toda la cultura popular: Tenemos una tradición muy valiosa que, por desgracia, se está perdiendo, y que queremos contribuir a salvaguardar». «Queremos ser un referente también en la defensa del valor del territorio y de un desarrollo sostenible, visibilizar los grandes efectos del cambio climático y los grandes retos medioambientales que hay por delante», añade.
El equipo de profesionales que hay detrás de Cima Norte
Cima Norte se asienta en la figura de Adrián Solana como fundador, editor y principal redactor. Una vez que lanzó el proyecto, para Solana resultaba fundamental «poder trabajar en red con otros jóvenes del territorio que están desarrollando proyectos similares».
«Actualmente, tenemos hasta 30 colaboradores; mayormente, gente joven que está desarrollando proyectos en las distintas comarcas de Aragón y con perfiles profesionales muy diversos. Hay guías de montaña, geógrafos, geólogos, biólogos,… Intentamos crear relaciones que nos beneficien a todos, para que, entre todos, podamos sacar adelante estos proyectos que están tan vinculados al mundo rural, a la lucha contra la despoblación y a la defensa del territorio y la naturaleza y a la pasión por la montaña, para poder vivir de forma digna en nuestros pueblos».

Una alternativa factible
Poco a poco, Cima Norte se está consolidando en una alternativa más que interesante ante la -hasta ahora- cruda realidad de verse obligado a abandonar el mundo rural para poder encontrar un medio de vida.
«Claramente -afirma Solana-, creo que sí se puede vivir de un proyecto como éste en los pueblos. Sí que es verdad que es necesario tener cubiertas algunas necesidades, como un buen acceso a Internet, que en Artieda, por suerte, lo tenemos. También disponemos de un coworking municipal, que ayuda mucho a poder desarrollar este tipo de proyectos. Realmente, creo que es más coherente que este tipo de medios se desarrollen en el mundo rural, porque estamos acostumbrados que lo que ocurre en el Pirineo nos lo cuenten desde fuera, desde medios que están en Madrid, Bilbao o Barcelona, y me parece fundamental que sea la propia gente del territorio, la que vive ahí y la que conoce sus particularidades, la que se encargue de contarlo y de darlo a conocer al mundo. Así que, definitivamente, no solo creo que es posible, sino que pienso que es mucho más coherente».
Grandes retos a corto y medio plazo
El fundador de Cima Norte reconoce que «emprender en el mundo rural no es fácil e implica mucho esfuerzo». «Pero al final -señala-, con trabajo, las cosas pueden ir saliendo adelante». Él mismo compagina su labor en Cima Norte con otras actividades (es guía de rating y, en verano, trabaja en el Parque Natural de los Parques Occidentales), pero se muestra convencido «de que el proyecto tiene un gran futuro por delante y de que, dentro de poco, podremos vivir con una dedicación exclusiva a Cima Norte. O, al menos, a eso aspiramos», apunta.
Por eso, ahora, sus objetivos a corto plazo pasan por consolidar su crecimiento y seguir aumentando en número de seguidores, algo que vendrá dado con el tiempo. Mirando ya a medio plazo, su reto está en poder rentabilizar mejor el proyecto y que sirva para crear empleo en el medio rural. «No solo para mí, sino también para otros jóvenes; que genere economía y reiqueza y que se traduzca en puestos de trabajo en el medio rural», explica Solana.
«Tampoco quiero olvidarme -añade el periodista- de que uno de los objetivos es promover un desarrollo sostenible, que lo que hagamos tenga un impacto social y medioambiental positivo. Seguir creando conciencia sobre los efectos del cambio climático y promover un turismo sostenible y respetuoso para nuestros pueblos y nuestros valles».
Merece la pena vivir en los pueblos
En definitiva, Cima Norte se ha convertido no solo en un referente sobre el Pirineo en todos los sentidos, sino que también se está consolidando como un modelo a seguir por todos aquellos que no quieren marcharse de su tierra.
Para ellos, Adrián Solana tiene un mensaje alto y claro: «Les diría que no es fácil, que lleva mucho trabajo, pero con dedicación y con esfuerzo, con ilusión y con buenas ideas, se puede conseguir, y nosotros lo estamos haciendo. Animo a esos jóvenes que tuvieron que salir de sus pueblos a mirar atrás, a mirar a sus orígenes,… y que si realmente es lo que quieren, se animen a volver, a trabajar en red, porque la vida en los pueblos es mucho más humana, mucho más vivible y merece la pena».
Por Rebeca Ruiz


ÚLTIMAS NOTICIAS:
- 53 años del cierre de la línea internacional del Canfranc. Por Fran Lucas Herrero
- Nueva victoria para los equipos federados del Club Baloncesto Jaca, en la ruta del ‘playoff’
- El Club Jacetano GRD, rumbo al nacional de Gimnasia Rítmica
- San Juan de la Peña celebra cien años de la declaración de Monumento Nacional del Monasterio Alto
- De Marco Polo en aragonés al manuscrito ‘Razón feyta d’amor’