El Ayuntamiento de Biescas acaba de presentar el resultado de la recuperación de la fuente de Las Mercedes, en la plaza de La Peña. Un espectacular trabajo realizado un vecino de la localidad, Antonio Lalaguna (más conocido como Peinón), junto a la brigada municipal de Obras, que se ha convertido en el broche de oro para la reurbanización del barrio de La Peña. Y a través del que arte e historia se dan la mano en un guiño a la importancia que, sobre todo en la Edad Media, tuvo la zona como lugar de encuentro de mercaderes y cruce de caminos.

Nuria Pargada, alcaldesa de Biescas, se muestra muy satisfecha con el resultado de la rehabilitación de este espacio emblemático para los pelaires. Pagada expresa su reconocimiento a la labor realizada por Lalaguna, al que ha agradecido su trabajo. Como también lo han hecho numerosos vecinos de la localidad, expresando sus felicitaciones al artista a través de las redes sociales.

Para la recuperación de la fuente de Las Mercedes se ha conservado su estructura original, añadiendo losas y detalles labrados en piedra por Antonio Lalaguna
Para la recuperación de la fuente de Las Mercedes se ha conservado su estructura original, añadiendo losas y detalles labrados en piedra por Antonio Lalaguna. «La fuente se ha realizado respetando su morfología original, formada por una pila para consumo humano y un abrevadero», explica el escultor. Así, se ha colocado un frente enlosado en rombo con piedra caliza arenisca, que se completa con un adorno floral en la parte del grifo. Todo ello, labrado a mano. La pila está coronada con un arco rebajado de piedra tosca, soportado por un doble encanetado de piedra, explica Lalaguna.

Sobre el abrevadero, se ha colocado una cabecera de piedra con el nombre de la fuente en sobrerrelieve, donde también se ha tallado de forma totalmente artesanal la fecha original de la última restauración (1931) y de la recuperación actual (2020). El abrevadero conserva la morfología y está construido en el material original, hormigón. El detalle y la meticulosidad del trabajo de Lalaguna se puede contemplar en la obra, a cuyo resultado hay que añadir el mérito de que se han aprovechado los materiales originales de la fuente.

«Lo más difícil ha sido la responsabilidad de que el resultado de mi trabajo no pudiera gustar», confiesa Lalaguna, que agradece al Ayuntamiento de Biescas la confianza depositada en él para esta tarea. En este sentido, hay que destacar que la recuperación de la Fuente de las Mercedes, una vez concluida, ha sido muy bien recibida por los vecinos y que el resultado final ha sido muy aplaudido en el pueblo.

Cabe destacar que Antonio Lalaguna se dedica a este tipo de trabajos como una afición. No es la primera vez que su obra se puede contemplar por la zona. Entre sus trabajos destaca, por ejemplo, la imagen de estilo románico de Santa Engracia que está colocada en el zoque del dolmen de Biescas.

La fuente de las Mercedes, todo un símbolo de Biescas
La fuente de las Mercedes, recuerda el concejal de Urbanismo de Biescas, Pepe Otal, es todo un símbolo de Biescas. «Ha estado ahí toda la vida; se restauró hace años y se retiró una parte de ella. Ahora, se ha recuperado conservando su tamaño y su estructura, con la piedra original«, explica. El concejal hace alusión a la importancia que, en otra época, tuvo este enclave en una de las zonas más antiguas de Biescas, junto a la muralla medieval, de la que se conservan importantes vestigios y en cuya conservación también ha actuado recientemente el Ayuntamiento.

La recuperación de la fuente de Las Mercedes ha sido el último paso de la reurbanización, con asfalto impreso y adoquinado, de la plaza de La Peña y las calles contiguas. El sistema de asfalto impreso es una novedosa técnica que consiste en el grabado de diseños personalizables sobre un pavimento asfáltico, un innovador pavimento decorativo, con unas condiciones de resistencia óptimas, que permite unos resultados de máxima eficiencia acordes con el entorno.
Una obra muy necesaria en la zona que, además de dotar de una nueva imagen a La Peña, ha servido para modernizar todas las infraestructuras existentes y realizar las dotaciones correspondientes de agua y gas, mejorar los desagües y soterrar las conducciones eléctricas y de telecomunicaciones, entre otras actuaciones. Todo ello, conservando la arquitectura tradicional y mejorando la accesibilidad en la zona, y sin perder la singular estética del barrio.
Precisamente, conservar la identidad del pueblo manteniendo su tipología y sus construcciones y realizando rehabilitaciones que respeten la morfología tradicional de los edificios es uno de los grandes retos del Ayuntamiento de Biescas, que viene trabajando desde hace años en esta línea, recuerda el concejal de Urbanismo.
Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- San Juan de la Peña celebra cien años de la declaración de Monumento Nacional del Monasterio Alto
- De Marco Polo en aragonés al manuscrito ‘Razón feyta d’amor’
- Nace la plataforma ‘El Pirineo no se vende. Somos la voz de la montaña’ en defensa de Canal Roya
- Canfranc Pirineos presenta una candidatura «global» al Mundial de Montaña y Trail Running 2025
- Las obras para la mejora de la carretera entre Jaca y el cruce a Bernués comenzarán este año