Un proyecto piloto lleva los productos autóctonos a los comedores escolares de Jaca

 

por Rebeca Ruiz

Un proyecto piloto que arranca ya este jueves permitirá a los alumnos jaqueses que hacen uso de los comedores escolares de los centros educativos de la localidad disfrutar de las excelencias de los productos generados de la comarca, los llamados “de kilómetro 0”, a través de un programa en el que están implicados productores, la Asociación para el Desarrollo de la Cuna del Aragón (Adecuara) y el Ayuntamiento de Jaca.
En el proyecto participarán los comedores de los centros Monte Oroel, Escuela hogar, San Juan de la Peña, Escuelas Pías y Instituto de Formación Agroambiental (IFA), y permitirá a los alumnos de estos centros disfrutar de un menú elaborado con productos de la tierra, ecológicos, de gran calidad y autóctonos. La implantación de este programa en los centros, que está recibiendo una gran acogida por parte de las familias de los escolares beneficiados, se desarrollará a través de una cooperativa de productores que está en vía de creación (este viernes se reúnen ya una decena de interesados de distintos sectores), la mayoría relacionados con los viveros de empresas de Adecuara.
En principio, este menú especial se servirá una vez al mes, pero esta acción se pretende consolidar para que se sirva una vez a la semana y, más adelante, con una planificación adecuada, pueda implantarse en otros centros, como el hospital o residencias, y extenderse a la comarca vecina del Alto Gállego.
“Se trata de potenciar el consumo de los productos de cercanía”, explica Inma Lafita, una de las impulsoras del proyecto (que está abierto a todos los productores interesados) y que participa en el mismo a través de su marca, Ternera de Aísa. La Ecohuerta de Embún, La Huerta de Miguel, Cordero Ansotano o Lechal Tensino son algunas de las propuestas cuyos productores ya se han interesado por el proyecto, que también incluye otros productos, como patatas ecológicas o croquetas precocinadas. Todo con un denominador común: la máxima calidad, directo al plato desde el productor y la máxima proximidad desde el lugar de origen al consumidor final. También está interesado en el proyecto Atades Huesca, que participará en la iniciativa con otro estatus, pero con productos de las mismas características que el resto de los cooperativistas.
El proyecto es mucho más ambicioso y derivará en la creación de una serie de programas educativos paralelos, como visitas de los alumnos de los centros educativos a explotaciones ganaderas, excursiones a huertas con ejercicios prácticos sobre plantación y cuidado de productos, visitas didácticas a los viveros de empresas de Adecuara (para conocer distintos procesos de elaboración) y todo un programa de promoción para dar a conocer el mundo rural y el sector primario no sólo a los escolares, sino también a sus familias. Con ello se persigue fomentar la economía de la zona, primero a través de la comercialización de los productos autóctonos de cercanía y después con todo lo que supone la puesta en marcha y mantenimiento de la cooperativa, que servirá para crear puestos de trabajo. Los alimentos son aportados por los productores, y el Ayuntamiento de Jaca y Adecuara respaldan la iniciativa.
Así, este jueves se realizarán 540 menús, para los que se emplearán 68 kilos de ternera, 50 kilos de judías verdes, 15 kilos de borraja, 60 kilos de patata ecológica y unos 20 kilos de calabaza. En San Juan de la Peña se servirán las judías verdes; la calabaza irá a Escolapios y el IFA probará la borraja (ya que, al ser la primera vez, y debido a una granizada, la producción de verdura no era suficiente para servir lo mismo en todos los comedores). Eso sí, todo es producto de cercanía y con certificado ecológico, con todas las ventajas de calidad y sabor que conlleva. Ternera de Aísa y Atades son los que se ocupan de inaugurar el programa, que irá variando cada mes en función de los productores que finalmente participen en la cooperativa. Para octubre está previsto un menú con albóndigas de cordero; para noviembre, croquetas; y más adelante, otros platos de la tierra, como boliches de Embún.
Se trata, en definitiva, de una iniciativa que pretende poner en valor los productos de la zona, dar a conocer sus peculiaridades y sus beneficios y, en definitiva, convertirse en un yacimiento de empleo, ofreciendo una alternativa viable a través de la explotación del sector primario y de las ventajas que ofrecen los productos de cercanía.