Cada otoño, tal y como marca la tradición, los últimos días de octubre y los primeros de noviembre llegan con un recuerdo obligado a aquellos que ya no están. Toca dar un paseo por el Cementerio de Jaca. Esta vez, de una manera diferente. Pero con la misma paz y los mismos colores de siempre, coincidiendo con la celebración de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, de la mano de Ana López Artillo.
Actualmente, el Cementerio de Jaca cuenta con tres partes diferenciadas: el Cementerio Viejo, que es el original, tras la Ermita de Nuestra Señora de la Victoria y donde se integra el templo; el Cementerio Nuevo, en la parte sureste del recinto; y la ampliación que se ejecutó en 1994, en la parte oeste.

La última obra relevante que aprobó el Ayuntamiento para el camposanto jaqués fue la construcción de 110 nichos -en el marco de la quinta fase de la ampliación-, con un presupuesto de unos 90.000 euros, aprobada en octubre de 2014, y que finalizaba el año pasado.
Hoy por hoy, el cementerio de Jaca cuenta con 1.500 tumbas, 3.800 nichos y 144 columbarios. Actualmente, se está trabajando en el proyecto de la próxima ampliación del número de columbarios y tumbas prefabricadas, que en principio, se iba a llevar a cabo durante 2021, pero que está supeditada a la evolución de la crisis sanitaria.
¿SABÍAS QUE… EL CEMENTERIO DE JACA NO SIEMPRE OCUPÓ ESTE LUGAR?
El Cementerio de Jaca no siempre estuvo ubicado en el mismo lugar. Las excavaciones realizadas en 2005 a raíz de la construcción del parking de la Plaza Biscós dejaron al descubierto que todo este céntrico enclave estaba ocupado por el Cementerio Mayor de la Ciudad, en uso desde comienzos del siglo XII hasta comienzos del siglo XVI, según las conclusiones a las que llegaron Julia Justes y Rafael Domingo. En la Plaza de Biscós se localizaron casi 900 tumbas de diferentes tipologías; entre ellas, una veintena alojaban peregrinos que retornaban de Compostela.

Se trata de la mayor expresión del área de enterramientos que, en otra época, rodeaba la Catedral, junto al cementerio de San Nicolás, que, por proximidad, los investigadores sitúan en la Plaza Ripa (que daría cobijo a los difuntos del barrio del mismo nombre) y a la necrópolis situada en la Plaza de San Pedro, donde los enterramientos se realizaban de forma ininterrumpida desde el siglo VI.
La primera cita documental sobre el Cementerio Mayor de Jaca data del siglo XIII, en el Libro de la Cadena, pero Justes y Domingo señalan que se puede afirmar que las primeras inhumaciones son anteriores, en torno a las últimas décadas del siglo XI, o inicios del siglo XII.
¿SABÍAS QUE… EN EL SIGLO XIX SE CONSTRUYÓ EL NUEVO CEMENTERIO DE LA LOCALIDAD ADOSADO A LA ERMITA DE LA VICTORIA?
El templo de Santa María de Mocorones fue levantado en el lugar que hoy ocupa posiblemente en época medieval. En 1597, el Consejo de la ciudad lo cedió a los Carmelitas Descalzos para que crearan un convento. A comienzos del siglo XVII se decidió cambiar la antigua advocación por Nuestra Señora de la Victoria.

La ermita sufrió un incendio provocado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, entre 1809 y 1813. Tras el desastre, el pueblo jaqués decidió rehabilitarla levantando la actual ermita sobre la base de la destruida en 1816. También en el siglo XIX se construyó adosado el nuevo cementerio de la localidad.
La primitiva ermita de Santa María de Mocorones se levantó para conmemorar el triunfo jaqués sobre los musulmanes, y ocupaba el mismo lugar que la actual ermita de la Victoria puesto que, tal como indica la leyenda, fue aquí donde tuvo lugar la batalla entre las tropas del conde Aznar Galíndez y las huestes musulmanas que intentaron conquistar la ciudad de Jaca.

Este año, con restricciones, limitaciones y la sombra del Covid, el camposanto de Jaca, como el de otras ciudades, presenta una imagen muy distinta. Sin embargo, en la fiesta de Todos los Santos, es momento de recordar a los que no están. Especialmente, en un momento tan complicado como el actual.
Por Rebeca Ruiz
FOTOS: Ana López Artillo
INFORMACIÓN RELACIONADA:

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Cáritas acerca 25 años de Proyecto Hombre a Jaca y Sabiñánigo
- Lodestar: Cómo disfrutar al cien por cien de la montaña
- Los educadores ambientales de Aragón proponen salidas guiadas para divulgar los valores de Canal Roya
- Vuelve la Osán Cross Mountain, en la que se espera superar los 350 participantes
- Homenaje a las jugadoras del CH Jaca, del club Hielo del Pirineo y del club Jacetania-Val d’Arán