
El Consejo de Infancia de Sabiñánigo es el protagonista de una campaña que tiene como objeto sensibilizar a la población de la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico que entra en vigor este martes para regular la circulación en todas las vías urbanas, limitando la velocidad. Sabi va a 30 es el slogan elegido para la campaña, que está dirigida a concienciar a los conductores del cumplimiento de la nueva norma. Para ello, los escolares serrableses que forman del Consejo de Infancia han grabado cuatro vídeos en los que muestran las consecuencias de circular a excesiva velocidad por las vías urbanas. Ellos mismos hacen el papel de actores, junto a la concejala Marisa Morillo y la Policía Local.
La campaña Sabi va a 30 se presentaba este lunes en el Molino Periel
Este lunes se presentaba la campaña Sabi va a 30 en el Molino Periel. En el acto han participado la jefa provincial de Tráfico de Huesca, Margarita Padial; la acaldesa de Sabiñánigo, Berta Fernández; la concejala de Infancia, Marisa Morillo; el jefe de la Policía Local, Sergio Martín; y la presidenta del Consejo de Infancia; Lucía Laporta. Además, otros consejeros han estado presentes en la puesta de largo de la campaña.
La alcaldesa de Sabiñánigo abría el acto, agradeciendo el esfuerzo de los miembros del Consejo de Infancia y señalando «la suerte» que supone poder contar con unos niños «muy implicados» y «participativos», «preocupados» por el tráfico en Sabiñánigo. Y cuya labor va a servir para conseguir una ciudad «más sostenible» y «más segura» para todos, explicaba Berta Fernández.
Una norma para una movilidad más segura
Por su parte, la jefa provincial de Tráfico se dirigía a los escolares como «el primer eslabón» para transmitir al resto de la sociedad la necesidad de cumplir la nueva normativa. Margarita Padial se ha referido a que la modificación legislativa está encaminada a lograr una mayor seguridad en «un nuevo espacio» en el que puedan convivir vehículos y peatones. El objetivo, recordaba, es «regular» y «proteger ese espacio» en beneficio de una movilidad «segura» y «sostenible». Destacaba el papel de los niños, aplaudiendo su iniciativa, y les emplazaba a transmitir a los adultos «las cosas buenas que se deben hacer, y las malas, que no».
Lucía Laporta tomaba la palabra a continuación para agradecer a sus compañeros consejeros el esfuerzo en la realización de la campaña para «convencer a todo Sabiñánigo de que no se puede pasar el límite» de 30 kilómetros por hora.
Una sanción de 100 euros por incumplir la nueva norma
También intervenía el jefe de la Policía Local, explicando que, por la propia configuración de la ciudad, prácticamente en todo Sabiñánigo la aplicación de la norma obligará a circular a 30 kilómetros por hora. Asimismo, Sergio Martín ha recordado que incumplir esta normativa supone «una infracción grave, que conlleva una sanción económica de 100 euros».
En todo caso, el objetivo de la nueva legislación no es sancionar, ha matizado el jefe de la Policía Local, sino «la prevención» de posibles accidentes. En este sentido, Martín se refería a los datos estadísticos que apuntan a que, circulando a un máximo de 30 kilómetros hora, se reduce considerablemente la gravedad de un atropello y la posibilidad de la muerte del peatón hasta en un 10%.
Una campaña que refleja «situaciones cotidianas»
Por último, Marisa Morillo agradecía la labor del Consejo de Infancia y ponía en valor el trabajo de los técnicos municipales Luis Soravilla y Carolina Díaz, que han ayudado a los escolares a editar los cuatro vídeos de la campaña.
Estos, que representan «situaciones cotidianas», se difundirán a través de las redes sociales del Ayuntamiento de Sabiñánigo para concienciar a los vecinos de las consecuencias de circular a una velocidad inadecuada. Además, «no solo podemos evitar accidentes y hacer de Sabiñánigo una ciudad más segura, sino que reduciendo la velocidad también podemos contribuir a respetar el medio ambiente», explicaba la concejala.

Una medida contemplada en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible que se está implantando en Sabiñánigo
Hay que recordar que, en el caso de Sabiñánigo, que ya comenzó a implantar su Plan de Movilidad Urbana Sostenible en 2016, ya se contemplaba esta medida. En concreto, reducir la velocidad máxima permitida hasta ahora de 50 kilómetros por hora a 30 en las vías urbanas. Este plan se encuentra muy avanzado en puntos como la peatonalización de algunas calles, la optimización del transporte público urbano o la construcción de aparcamientos disuasorios. Al mismo tiempo, se sigue trabajando en otras cuestiones importantes, como la construcción de un carril bici que vertebrará toda la ciudad o la semipeatonalización de la calle Serrablo, la arteria principal de Sabiñánigo.
La nueva normativa de la DGT entrará en vigor este martes. Por lo tanto, desde mañana, el límite de velocidad en vías urbanas será de 20 kilómetros por hora en aquellas vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera; y de 30 kilómetros por hora, para vías que tengan un único carril por sentido de circulación. Para vías de dos o más carriles por sentido de circulación, se establece una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora.
Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Malestar en Panticosa tras quedarse su tobogán de montaña fuera de los fondos europeos
- Cumbres muy aragonesas, danzas de bruixas y el Aragonario, en el móvil
- La importancia del consumo de proximidad llega a las aulas en el Alto Gállego
- Ara se viste de tradición y celebra su cofradía dedicada a la Virgen de la Gloria
- Arnal, Lafita y Escolano se sumergen en la memoria de ‘Larrés, un lugar en el valle de Aurín’