Rutas por Jacetania y Alto Gállego, de la mano de los platós de cine que van más allá de la pantalla

Rutas por Jacetania y Alto Gállego, de la mano de los platós de cine que se proyectan más allá de la pantalla. En la imagen, el nuevo libro editado por Prames, junto a la Ciudadela de Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Rutas por Jacetania y Alto Gállego, de la mano de los platós de cine que se proyectan más allá de la pantalla. En la imagen, el nuevo libro editado por Prames, junto a la Ciudadela de Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Huesca es una provincia de cine. En territorio oscense, se han rodado más de cien
largometrajes de ficción y numerosos documentales y escenas publicitarias. Prames edita un libro en el que recorre las diversas tierras de Huesca que han sido platós naturales de cine. La publicación se presentó recientemente en la Diputación Provincial.

En la primera ruta destacan Hecho y Ansó, donde se rodaron, con la Selva de Oza de
telón de fondo, varias películas como la popular comedia Que se mueran los feos en
2010, del director aragonés Nacho García Velilla, o varias escenas del western Los
Hermanos Sisters
, del director francés Jacques Audiard, que ganó cuatro César en
2019 con esta película.

Para este film galo también se realizaron localizaciones en los Mallos de Riglos y
Murillo de Gállego, donde también se grabaron, en 2020, escenas de la película
española titulada Armugán, el último acabador.

Panticosa y Bolea compartieron rodaje para la película Eva, de ciencia ficción

En el Balneario de Panticosa, se rodaron la mayoría de las escenas de la película Eva,
un melodrama de ciencia ficción estrenado en 2011, que también contó con Bolea, en
La Sotonera, como plató cinematográfico.

Tomando dirección hacia Jaca, después de cruzar el pantano de La Peña, se encuentra
el barranco de Paternoy, una de las localizaciones principales de Los Hermanos Sisters,
protagonizada por Joaquín Phoenix y John C. Reilly. La riqueza natural de estos
parajes, como el Achar de Alano o la Foz de Biniés, los hacen únicos. En los valles
ansotano y cheso se realizan los primeros rodajes cinematográficos documentados en
la provincia de Huesca, como la coproducción hispano-alemana de 1933, Miguelón, el
último contrabandista
, que presenta al tenor aragonés Miguel Fleta o la película
Orosia (1943), del director aragonés Florián Rey.

La Jacetania es un inmenso plató cinematográfico que muestra su gran valor patrimonial y turístico

La ruta número dos del libro editado por Prames se titula Entre payasos y espías, y nos
lleva desde Jaca hasta el Somport. En la capital jacetana, junto con San Juan de la Peña y Panticosa, se rodaron escenas de la película Primer y último amor, drama romántico
dirigido en 2002 por Giménez Rico, como adaptación de la novela homónima de
Torcuato Luca de Tena.

Las calles de Jaca también sirvieron para homenajear y contar la vida del jacetano más universal, el Payaso Marcelino, considerado el mejor payaso del mundo durante las dos primeras décadas del siglo XX, artista de circo que triunfó en las principales capitales de la época: París, Londres o Nueva York. Su ciudad natal sirvió de plató para el docudrama dirigido por el realizador zaragozano Germán Roda, presentado en 2019.

Las calles de Jaca acogen las cámaras para mostrar la vida del Payaso Marcelino o de Georgina, la mujer de Cristiano Ronaldo

Asimismo, recientemente, Jaca también ha sido el escenario elegido para que contara
su vida Georgina Rodríguez, pareja del famoso futbolista Cristiano Ronaldo y que vivió
varios años en La Perla del Pirineo.

Cerca de Jaca, en el Valle de Aísa, también se rodaron varias escenas de la comedia Que
se mueran los feos
, con localizaciones en Lastiesas Altas. Tomando el Valle del Aragón,
la ruta llega hasta Canfranc tras pasar por una de las joyas del patrimonio aragonés, la
iglesia de San Adrián de Sásabe.

La Estación Internacional de Canfranc ha inspirado varios documentales como el titulado Juego de espías (2003), de Germán Roda y el periodista Ramón J. Campo o, asimismo, el titulado El Rey de Canfranc (2002), rodado en la propia estación y codirigido por José Antonio Blanco y Manuel Priede.

La Estación de Canfranc es uno de os lugares privilegiados para rodar películas: por su historia, por sus paisajes y por su majestuoso edificio

La directora cinematográfica Paula Ortiz ubicó en Canfranc-Estación parte de su
primera película, De tu ventana a la mía, estrenada en 2011 y protagonizada por
Maribel Verdú, Leticia Dolera y Luisa Gavasa.

En el mismo Valle del Aragón, en el fuerte de Coll de Ladrones, en dirección a Francia,
se rodaron escenas de la película Insensibles, estrenada en 2012, obra del realizador
norteamericano Juan Carlos Medina sobre la Guerra Civil española.

Alcanzando casi el alto del Somport, tras pasar por el antiguo Hospital de Santa
Cristina
, en la estación invernal de Candanchú se rodaron en 2022 escenas de la
comedia Mari(dos), dirigida por Lucía Alemany y protagonizada por Ernesto Alterio y
Paco León. Para esta película, Candanchú compartió platós también con el Valle de
Tena
y con Fiscal, con varias localizaciones. Colofón de la segunda ruta propuesta por
Prames en el libro Huesca de cine.

Los rodajes cinematográficos en sus tierras, proyectan a Huesca más allá de las pantallas de cine

Además de esta muestra de películas que se han rodado en Jacetania y Alto Gállego,
otras tantas han contado con platós y escenarios en el resto de comarcas oscenses.
Bosques, desfiladeros, barrancos, montañas o desiertos del territorio oscense han
servido para llevar la magia del cine a las pantallas en numerosas ocasiones.

La actual publicación de Prames solo se fija en una muestra de este valor añadido con
que cuenta Huesca, de gran proyección económica, turística, cultural y social,
señalándola y describiéndola en un conjunto de innovadoras rutas que ayuden a
descubrir el atractivo y la riqueza del territorio oscense.

¡Silencio, se rueda!

Por Carlos del Pueyo

ÚLTIMAS NOTICIAS: