
Una exposición revisa en el Campus de Huesca la construcción de la imagen turística del Pirineo aragonés entre los años 20 y 60 del siglo pasado. La muestra está formada por fotografías de diversos enclaves del Alto Aragón tomadas para los organismos estatales de Turismo por distintos autores en ese periodo.
La Facultad de Empresa y Gestión Pública, sede del Máster en Dirección y Planificación del Turismo, acoge la propuesta cultural. En ella aparecen numerosos lugares de La Jacetania y el Alto Gállego. Los fondos que la integran forman parte del legado de la Escuela Superior de Turismo de Huesca, que conserva el Campus oscense de Unizar, y que, a través de miles de fotografías y documentos, da testimonio del nacimiento del turismo en España y de su evolución a lo largo del siglo XX.
El proceso de construcción de la imagen turística del Pirineo aragonés entre los años 20 y los 60 del siglo pasado protagoniza una exposición en el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza
El proceso de construcción de la imagen turística del Pirineo aragonés entre los años 20 y los 60 del siglo pasado protagoniza una exposición en el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza. La muestra ofrece una selección de fotografías de los archivos de los organismos estatales de gestión y promoción del turismo durante el reinado de Alfonso XIII, la II República y la dictadura franquista.
Imágenes de las primeras décadas del pasado siglo, de enclaves como Ordesa, el Balneario de
Panticosa, los Mallos de Riglos o la localidad medieval de Alquézar, entre otras muchas, con
algunos encuadres reiteradamente repetidos posteriormente, hablan de los primeros pasos
del turismo en este territorio que hoy es referente del turismo de montaña.
Las obras expuestas forman parte del legado de la antigua Escuela Superior de Turismo de Huesca que conserva actualmente la biblioteca de la Facultad de Empresa y Gestión Pública (plaza de la Constitución, 1 -Huesca-). En la sede de este centro, que imparte actualmente el Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo, puede visitarse la exposición, de lunes a viernes, de 8.30 a 14.00 horas.
La imagen turística del Pirineo, desde objetivos famosos
Escenas que se tomaron con el objetivo final de atraer visitantes a un territorio que vivía entonces de una economía tradicional agroganadera, por fotógrafos como Zercovitz, Zubillaga, Wunderlich, Rivera, Mas o Andrada o por el servicio oficial de fotografía del Patronato Nacional de Turismo, entre 1928 y 1939, o de la Dirección General de Turismo, a partir de 1940, integran la muestra.

En ella están presentes pequeñas localidades rurales de esa época, como Eriste, Ansó, Boltaña, Sallent o Hecho, y espacios naturales como Zuriza o Riglos, hoy bien conocidos por senderistas, esquiadores, escaladores, amantes de la bicicleta de montaña, del turismo de naturaleza o de la arquitectura y otros campos de la cultura -popular, tradicional o contemporánea-.
Iconos del Alto Aragón
La selección incluye también –quizá en alguna de sus primeras tomas- imágenes que se han convertido en iconos del Alto Aragón, como las de las murallas de Mondarruego cerrando la vista de Torla, la del Tozal del Mallo de Ordesa -que recogen dos fotógrafos distintos en los años previos a la Guera Civil-, o la del casco urbano de Alquézar presidido por la colegiata. Un fondo que narra el nacimiento del turismo en España.
Todas ellas forman parte de una amplia colección de alrededor de 1.500 imágenes turísticas de toda España, de los citados organismos públicos de gestión del turismo, que ha catalogado y digitalizado la biblioteca de esta Facultad del Campus de Huesca.
Este fondo, que da testimonio del nacimiento y posterior evolución del turismo en un país que hoy es potencia mundial en este sector, abarca desde los años 20 hasta 1992, entrada la democracia, cuando estas competencias recaen definitivamente sobre las distintas comunidades autónomas.

el altoaragonés Luis Fernández Fuster, natural de Biescas, recopiló la mayor parte de las fotos
La mayor parte de las fotografías fueron recopiladas por el altoaragonés Luis Fernández Fuster, natural de la localidad oscense de Biescas, que fue profesor de la Escuela Oficial de Turismo de Madrid desde su creación en 1963 hasta 1985, y que, en diversos periodos desempeñó cargos de responsabilidad en la administración turística estatal.
Las fotografías, junto a más de 3.000 libros, colecciones de revistas, carteles y folletos turísticos o dossiers e informes relacionados con el sector se donaron a la antigua Escuela de Turismo de Huesca.
El legado de este docente -que firmó algunos de los primeros manuales importantes sobre este
sector en eclosión (-Teoría y técnica del turismo– y –Geografía del turismo de masas– son dos
de ellos) está depositado desde 2013, junto a otros fondos de la citada escuela, en el Campus de
Huesca, donde es material de consulta y estudio para investigadores y para el alumnado de sus
enseñanzas sobre turismo, empresa o gestión pública.
La Facultad oscense estudia, explica Francho Nagore, uno de sus profesores que fue también director de la Escuela de Turismo oscense entre 1980 y 1984, la creación de un espacio expositivo de carácter permanente, que con esos materiales explique un fenómeno como el turismo y su nacimiento y evolución en España.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- 25 años de historia de la Cofradía de Cristo Resucitado de Jaca, en la exposición ‘Vida’
- Lo Salvaje, el Día del Libro y la historia de la Biblioteca Municipal, en la primavera cultural de Jaca
- Nuevo equipamiento al aire libre para que los mayores de Biescas y sus núcleos se mantengan en forma
- Animado ‘flashmob’ de los alumnos del Biello Aragón en la Plaza de España de Sabiñánigo
- Jaca apuesta por el empleo con el nuevo Centro de Formación en Campancián