Varias son las publicaciones que, en los últimos años, han rescatado la historia de Jaca a través de su fiesta grande: el Primer Viernes de Mayo. Entre ellas, el libro Primer Viernes de Mayo: la historia jacetana, de Pedro Juanín (2002). Hoy, apenas a unas horas de que Jaca vuelva a rendirse a la gloria del Conde Aznar -aunque este año, de forma diferente-, el libro de Juanín vuelve a estar de actualidad y se convierte en un recurso único para volver la vista atrás y redescubrir la Jaca en blanco y negro que guardan en la memoria tantas y tantas familias de jaqueses.
Primer Viernes de Mayo: la historia jacetana, fue escrito in memoriam de Manuel Giménez Abad, asesinado por la banda terrorista ETA en 2001, apenas unos días después de cantar el himno junto a sus vecinos en la Calle Mayor de la Jaca que le viera crecer.

Un recorrido por la Jaca en blanco y negro
Uno de los aspectos más destacados del libro de Juanín es que recoge decenas de fotografías antiguas en las que muchos jacetanos pueden reconocerse a ellos mismos, cuando eran niños, o a sus antepasados. El libro, que es el número 6 de la colección Recopilaciones Jaquesas –una colección que ya acumula 18 títulos-, editado por la Asociación Cultural Jacetana, recorre, a lo largo de casi 200 páginas, recuerdos y sensaciones que a muchos les resultarán familiares.
«Yo me siento como un trapero del tiempo; recojo y guardo noticias escritas (…) para después hacer un recordatorio de lo que nuestra pequeña o gran historia ha sido o fue», señala el autor. Toda una declaración de intenciones que a través de testimonios y vivencias va tomando forma hasta convertirse en el legado de varias generaciones.
Los símbolos
El origen de la bandera de Jaca, la leyenda sobre el Conde Aznar y la Batalla de la Victoria o la figura del Síndico protagonizan, entre otros muchos aspectos, el libro de Juanín. La publicación no pretende convertirse en una obra literaria, pero sí es un recurso muy útil para conocer cómo se vivió el Primer Viernes de Mayo en la ciudad durante los últimos dos siglos. Las armas, el Himno de Ortega y Monasterio, los Sueldos jaqueses (la distinción)… llenan de simbología las páginas de la publicación y hacen el libro un documento etnográfico único.





Además, Primer Viernes de Mayo: la historia jacetana recoge reproducciones de distinos documentos antiguos relacionados con la fiesta. Entre ellos, recortes de periódico de El Pirineo Aragonés, los Estatutos y Regla de Oro de la Santa Iglesia Catedral de Jaca y otros curiosos papeles que ayudan a entender la fiesta y su contexto en la historia de la ciudad. Muchos de estos originales, tanto fotografías como documentos, forman parte del archivo de Pedro Juanín, que abre las puertas de su casa, la Librería Oroel de Jaca, para quien los quiera contemplar.
Primer Viernes de Mayo: la historia jacetana, junto a otras publicaciones que están en el mercado, se convierte, durante estos días, en la mejor manera de empaparse del orgullo jaqués y de los orígenes y pasear por la historia de Jaca. Para descubrirlo con calma y con tiempo y poder mirar Jaca con otros ojos cuando termine el confinamiento.
Por Rebeca Ruiz
últimas noticias:
- El equipo jaqués Pyrene, segundo en el torneo nacional de ultimate frisbee de Zaragoza
- Árabon, la espada del Conde Aznar, vuelve a perderse en los lugares más desconocidos de Jaca
- De Oloron a Jacetania y Alto Gállego en moto con la Guardia Civil de Tráfico y la Gendarmería Francesa
- Jaca es fiel a la tradición y San Isidro vuelve a las calles
- Crece la instalación de paneles solares para autoconsumo en el Alto Gállego