
Cada vez es más preocupante la situación del sector de transporte sanitario en La Jacetania y el Alto Gállego, hasta el punto de que en las últimas semanas han quedado desactivadas ambulancias en distintos puntos estratégicos de estas comarcas ante la falta de personal. Los trabajadores de ambulancias vuelven a denunciar, una vez más, la precarización que sufre el sector. Y que ha llevado a situaciones críticas como las que se viven estos días en numerosos puntos de Aragón. Las consecuencias no se limitan a los problemas laborales de los trabajadores, sino que, inevitablemente, afecta a cuestiones más graves, como a la atención de las posibles urgencias.
Desde el Sindicato Cooperación Sindical denuncian lo que consideran “una situación de especial gravedad”, ante el hecho de que “vehículos de emergencias de diferentes poblaciones de Huesca (y del resto de Aragón) están dejando de prestar servicio, siendo desactivados de forma parcial o total”. Esta situación se veía agravada durante el pasado fin de semana, ya que en este caso han sido UVIs móviles del 061 las que se han visto afectadas por falta de personal médico.
Ambulancias desactivadas en Jacetania y Alto Gállego
Es por ejemplo, el caso la UME (Unidad Móvil de Emergencias) de Sabiñánigo, que quedaba desactivada (sin servicio) el 1 de enero de 21.00 a 22.00 horas por falta de conductor. Llevaba sin TES (Técnico en Emergencias Sanitarias) camillero desde las 16.00 horas. Hay que señalar que el protocolo no desactiva una ambulancia por ausencia de TES camillero, según los datos difundidos por los propios trabajadores.
Ese mismo día, la Soporte Vital Básico de Jaca estuvo sin TES camillero (desde la noche del 31 de diciembre). Además, el 1 de enero, tampoco pudo dar servicio la Soporte Vital Básico de Hecho, que fue desactivada por falta de TES conductor.
Los problemas en Jaca y Sabiñánigo afectaron a Biescas, donde la ambulancia convencional quedaba desactivada desde las 17.00 horas del 1 de enero hasta las 9.00 horas del 2 de enero porque su conductor pasó a cubrir la falta de personal en las medicalizadas de Jaca y Sabiñánigo.
A ello hay que añadir que la UVI de Jaca prestó servicio sin enfermería desde las 14.00 horas el 2 de enero. Y que los días 1, 2 y 3 de enero la ambulancia que presta servicio, mediante convenio, en Canfranc, fue desactivada por falta de conductor.
Carencias del servicio que se palían gracias a la profesionalidad de los trabajadores
No es una situación nueva, que habitualmente no trasciende a la opinión pública porque estas carencias del servicio se superan gracias a la profesionalidad y a la buena disposición de los trabajadores, que asumen responsabilidades que no forman parte de sus obligaciones para evitar que los problemas de falta de personal repercutan en el servicio a los ciudadanos. Sin embargo, y a pesar de este esfuerzo, no siempre es suficiente y continúan dándose situaciones preocupantes.
Por ejemplo, la víspera de Nochebuena, la ambulancia de Biescas estuvo parada 24 horas por falta de TES conductor. Y lo mismo sucedió con la UME de Sabiñánigo que quedó sin TES camillero desde las 8.00 horas del día de Nochebuena hasta las 8.00 horas del día de Navidad. Por la noche, esta misma dotación también quedaba desactivada varias horas por falta de TES conductor.

Ambulancias desactivadas en plena temporada turística alta
Un encaje de bolillos para evitar que la consecuencias fueran fatales en el caso de haber surgido una emergencia sanitaria, en un momento en el que La Jacetania y el Alto Gállego, en plena temporada alta turística, reciben miles de visitantes.
“La gestión del transporte sanitario de Aragón va cuesta abajo y sin frenos tanto por la deplorable gestión de Acciona, como por la complicidad y falta de fiscalización de la Administración a las deficiencias e incumplimientos denunciados”, explican los trabajadores, que recuerdan que llevan “ocho meses en huelga, con unos servicios mínimos del 100% en plena pandemia, sin condiciones laborales medianamente dignas”.
“Hablamos de trabajadores -aseguran- que no disponen, en el 90% de los casos, de unas taquillas donde poder dejar sus uniformes de trabajo y sus EPIs. Ni de una ducha donde poder asearse tras largas jornadas de trabajo. Trabajadores que llevan años sin recibir formación. Con los vehículos en la calle. Con la medicación expuesta a temperaturas extremas y teniendo que realizar las tareas de limpieza y ‘desinfección’ en plena calle y sin medios materiales acordes a las propias Instrucciones Técnicas que redacta el 061”.
La dotación en La Jacetania y el Alto Gállego
En estos momentos, en las comarcas de La Jacetania y el Alto Gállego existe una Unidad Móvil de Emergencias en Sabiñánigo o UME (ambulancia tipo UVI móvil, medicalizada, dotada del equipo humano y técnico necesario para atender todo tipo de emergencias), la única en la zona que se rige por un modelo de atención presencial las 24 horas los 365 días del año. En todo Aragón, se dispone de 13.
También está la UVI de Jaca, con base en el hospital de la ciudad. Una UVI móvil es la que permite la atención de pacientes de alto riesgo, riesgo vital y patologías graves. También se conoce como UCI Móvil, Soporte Vital Avanzado o SVA. En la comunidad aragonesa hay 8 unidades.
A ellas hay que añadir las SVB o Soporte Vital Básico (ambulancia con dos técnicos de emergencias o TES preparada para atender la mayor parte de urgencias del día a día) de Jaca y Hecho (de un total de 45 en toda la comunidad). Sin base operativa acondicionada para su función. Y las ambulancias convencionales de Biescas, Canfranc y Sallent, sin carácter asistencial y a cargo de un único TES conductor. En total, hay 22 unidades de este tipo distribuidas por todo Aragón.
Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- CHA Biescas propone poner en valor el telar y la producción textil de Máximo Palacio
- El Galicia 64 recibe el cariño de Jaca en el Día de la Inmaculada
- Fotos y vídeo del Día de la Inmaculada, patrona de Infantería, en Jaca
- Las mejores fotos del Mercado de Navidad de de Panticosa
- ¿Preparados para vivir con ilusión la Navidad en Pirineos Alto Gállego?