Los últimos acontecimientos en el Sáhara Occidental y el reciente avivamiento del conflicto bélico han generado gran preocupación entre las familias de La Jacetania y el Alto Gállego que, durante los últimos años, vienen acogiendo a niños saharauis en el marco del programa Vacaciones en Paz. Éste año, la crisis del coronavirus dejaba en stand by el programa humanitario. Y con la guerra, la continuidad del mismo es, en estos momentos, una incertidumbre.

El programa Vacaciones en Paz se viene desarrollando desde 2006. Gracias a él y a la ONG que lo gestiona, Alouda (Asociación del Pueblo Saharaui del Alto Aragón), algunos de estos pequeños pueden dejar atrás los campos de refugiados y disfrutar de unas semanas al año en familias de acogida en Aragón.
En 2019, la última vez que se organizó una expedición, 55 niños llegaron a la provincia de Huesca -una decena de ellos a La Jacetania y el Alto Gállego-. Entre los 55, 8 procedían de los centros de discapacitados de los campamentos saharauis.
Incertidumbre ante un nuevo quebranto de la paz
Ruth Franco Erdociain, presidenta de Alouda, explica cómo se está viviendo en la zona en estos momentos: «El pasado 13 de noviembre, Marruecos rompió el alto el fuego que se había firmado en el año 91, durante la primera guerra entre Marruecos y el Sáhara Occidental. Ahora, después de 29 años, este conflicto se ha reactivado», explica. Casi tres décadas en las que la comunidad internacional no ha sido capaz de dar una solución a la causa saharaui, «lo que ha llevado a que se desencadenen estos hechos y estemos en una todavía más difícil».

Lo cierto es que 2020 comenzaba ya con muchos problemas para el programa Vacaciones en Paz. «Cuando ya lo teníamos todo organizado, con los listados de los niños iban a venir, tuvimos que cancelarlo todo por su seguiridad». «Ahora, con la reactivación del conflicto, hay mucha incertidumbre, porque unido a la situación de pandemia, no sabemos qué es lo que va a pasar», señala Franco.
No obstante, explica que, «para la tranquilidad de las familias acogedoras y de la sociedad en general, los campamentos de refugiados de Tinduf, que están en territorio argelino, la situación es de normalidad y la actividad cotidiana se mantiene tranquila. El conflicto se ha trasladado a los territorios liberados, a lo largo de todo el muro que separa el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos y el Sáhara liberado controlado por el Frente Polisario».


De niños en época de paz a militares profesionales en tiempos de guerra
Un problema que tiene aún más trascendencia, porque niños que vinieron a España en las primeras ediciones del programa Vacaciones en Paz, ya son adultos que pueden ser militares, porque el Sáhara Occidental tiene un ejército profesional y pueden estar en el frente, explica la presidenta de Alouda. «Y el resto de jóvenes mayores de 18 años han respondido, casi todos, al llamamiento para acudir a las escuelas militares para empezar a formarse», explica Franco.
La preocupación por el futuro de estos jóvenes está más que justificada. Su vinculación con las familias altoaragonesas es muy grande, ya que los pequeños suelen venir a España durante tres veranos seguidos, y lo habitual es que repitan con la misma familia.
Durante el resto del año, ambas familias, la de los niños y la de acogida, están en contacto. «Son dos meses que viven en nuestras casas, como si fueran un hijo más -explica Ruth Franco-, con lo que esos lazos que se crean ya se mantienen de por vida. Casi todos mantenemos después una comunicación fluida con ellos, que son los que nos cuentan de primera mano todo lo que está pasando».

Concentración en Sabiñánigo
Además, muchos de los niños que llegan en el programa Vacaciones en Paz vuelven en invierno en el proyecto Estudios en Paz. Y algunos han podido acceder, incluso, a estudios universitarios y a becas destinadas a estudiantes saharauis en el marco de la Universidad de Zaragoza.
Ante esta situación, y para visibilizar el problema del Pueblo Saharaui y de sus niños y jóvenes, y de las familias de La Jacetania y el Alto Gállego que llevan años abriendo sus casas al programa, este sábado se ha convocado una concentración, organizada por Alouda y por la Plataforma pro Refugiados Alto Aragón. Será las 18.00 horas, en la Plaza de Santa Ana de Sabiñánigo.
Por Rebeca Ruiz



ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Cáritas acerca 25 años de Proyecto Hombre a Jaca y Sabiñánigo
- Lodestar: Cómo disfrutar al cien por cien de la montaña
- Los educadores ambientales de Aragón proponen salidas guiadas para divulgar los valores de Canal Roya
- Vuelve la Osán Cross Mountain, en la que se espera superar los 350 participantes
- Homenaje a las jugadoras del CH Jaca, del club Hielo del Pirineo y del club Jacetania-Val d’Arán