Plumas que te enganchan en La Jacetania

Plumas que te enganchan en La Jacetania
Plumas que te enganchan en La Jacetania.

Como miembro de Birding Aragón afincado en La Jacetania, hoy me apetece acercaros una pequeña muestra de algunas de las aves que dan vida al territorio, que vienen y van o que permanecen más o menos activas y visibles en el entorno más inmediato de Jaca.

Plumas desde los campos de cultivo de la Val Ancha hasta las praderas alpinas y los altos roquedos

Desde los campos de cultivo de la Val Ancha hasta las praderas alpinas y los altos roquedos y paredes, pasando por los bosques de quejigos, pinares y hayas, la variedad y riqueza de la biodiversidad hace que todas estas aves nos hablen de su importancia, nos enseñan y nos regalan nuevas experiencias.

Únicamente como iniciado en el profundo mundo de la ornitología, hoy me apetece invitaros a descubrir algunas curiosidades de estos pequeños seres en forma de fotografía.

Repasando las curiosidades y beneficios que nos aportan (que espero os resulten interesantes) y animándoos a redescubrirlos en plena naturaleza.

Los buitres leonados que en Borau se disponen a darse un festín rápido y violento, pero ordenado y efectivo, jugando un papel fundamental en el orden del paisaje, dejan paso al formidable vuelo del quebrantahuesos, que será el último en llegar y dejarlo todo limpio. ¿Menuda organización, verdad? Y no entramos a hablar de todos aquellos seres microscópicos que también forman parte de este puzzle…

La cardelineta, como la llamamos aquí, es un ave paseriforme que destaca por su precioso canto, banda sonora de muchos de nuestros pueblos. Pero también quedáos con su nombre, similar al cardo, del que también tiene parte y origen su nombre científico: la semilla del cardo es una parte importantísima de su dieta.

Aquí comparto algunas de estas aves y de otras de nuestro territorio:

Pinzones, cernícalos, martínes, estorninos y mucho más

Los pinzones locales se mezclan durante estos meses con los recién llegados pinzones reales. Esos primos que únicamente durante los meses fríos nos visitan y vuelan en grandes bandadass, siendo estos pequeños seres de la familia de los fringilllidae, pero con una actitud muy territorial en nuestros campos. Además, quizás sea una de las aves más comunes y fáciles de observar en nuestro entorno más cercano.

El vuelo del cernícalo nos acerca la etimología y nos enseña una regla nemotéca: ciérnete, cernirse,… el cernícalo es mejor maestro. Es un animal que literalmente flota sobre el paisaje, y que durante los meses de verano es fácil de observar en sus lugares preferidos bajo esta técnica conocida como el vuelo estacionario, antes de caer en picado sobre pequeños roedores.

Aunque haga frío, el precioso y azulado martín pescador es un ave esquiva que nos delata su presencia al ver una vez flecha azul surcando el paisaje. Normalmente, a ras de aguas tranquilas, donde se dispone a buscar su alimento, cerniéndose sobre sus víctimas; o en algún posadero, donde espera pacientemente el momento. Tras capturar a la presa, la golpea continuamente antes de engullirla entera. Es una delicia ver el plumaje, con el cambio de luz y perspectiva. Un ave de cuya familia esta es la única especie de la que podemos disfrutar en todo el estado.

Una familia de estorninos pintos, muchas veces, se deja ver cerca de ese paisaje agrícola al que sacarle provecho. Y en los entornos de Jaca andamos muy sobrados de este mosaico tan importante para el mantenimiento de estas especies. Casi siempre los podemos ver en grandes bandadas con un volar muy curioso… ¿Y su nombre? Curiosea un poco más, que es muy fácil de interpretar…

Muchas más plumas en las que fijarse

Muy cerca de Jaca podemos disfrutar de los dormideros de los milanos reales, un ave que nos acompaña todo el año y de la que tenemos la suerte de disfrutar en este ambiente de montaña, a pesar de ser un ave en recesión en el resto de la Península. Sin duda, todo un lujo poder disfrutar de ella en los alrededores de Jaca.

El acentor alpino es un ave curiosa y familiar. Un ave que nos acompaña en las cumbres y lugares visitados en nuestra pasión por subir a miradores o ascender montañas en el Pirineo, por ejemplo, donde es fácil encontrarse con algún ejemplar a escasos centímetros de nuestras botas. A la espera de esas migas que siempre caen en nuestro ir y devenir. Además, es un ave alpinista. También de ahí su nombre, ya que es capaz de habitar a grandes alturas durante los meses de verano, y descender en invierno, en busca de la calidez del mundo rural.

¿Y que me decís del trepador azul o del agateador común? El primero es fácil de observar en los bosques de Peña Oroel, donde están tomadas las fotografías. Son pequeños escaladores que utilizan sus garras y/o cola para desplazarse por la vertical de los troncos en las masas forestales, en busca de algo suculento que llevarse a la boca. Es muy curioso verles moverse. Os invito a ver una diferencia muy curiosa que existe en este baile arbóreo que ambos realizan, pero que los diferencia enormemente.

Esas plumas que te enganchan

Espero que este pequeño paseo ornitológico os anime a iniciaros en este fascinante mundo de las aves. Otra excusa perfecta para valorar cada vez más la labor y función que cada ser vivo tiene en nuestro territorio, así como la importancia que por ello tiene la conservación de todos y cada uno de los seres vivos que conformamos y equilibramos nuestro planeta. Cuando empiezas a fijarte en ellos, ya no hay marcha atrás. Son esas plumas que te enganchan a disfrutar de la vida natural.

Por David Ruiz de Gopegui/Ojos Pirenaicos (texto y fotos)

Una mirada al Pirineo es una idea original de JACETANIA EXPRESS, donde, de la mano de David Ruiz de Gopegui, pretendemos acercar rincones y miradas diferentes de este nuestro Pirineo a todos los lectores, invitando siempre a la reflexión y al respeto por el medio natural que nos rodea.

ÚLTIMAS NOTICIAS: