Numeroso público participa en los actos conmemorativos del milenario de Sigüés

DSC_0134 (1)Desde primera hora de la mañana, Sigüés se engalanó con estandartes y banderas y un centenar de vecinos, ataviados con trajes tradicionales, recorrieron las calles de la población acompañados por un pregonero que invitaba a participar en las diferentes actividades.
De esta manera, la práctica totalidad de sus habitantes se dieron cita en el ayuntamiento para disfrutar de una muestra fotográfica del Sigüés del siglo XX y llenaron el salón de actos para atender las charlas del arquitecto Javier Borobio Sanchiz, sobre el trazado y revitalización del ramal norte del Camino de Santiago aragonés, y del lingüista Mikel Belasko, presentando su libro titulado Toponimia de Sigüés.
Finalizados los actos académicos, y antes de la comida popular, que congregó cerca de 200 sigüesanas y sigüesanos, se pudo disfrutar de la exposición etnográfica en la lonja de la iglesia, en la que se recreó una casa tradicional aragonesa: su cocina, dormitorio, bodega…
Tras la comida, los asistentes disfrutaron de la actuación de la Compañía Artística Osca quienes ofrecieron un recital de jotas y folclore aragonés. La jornada festiva concluyó con una serie de juegos tradicionales en los que la participación fue, una vez más, masiva.
Una de las consecuencias inmediatas de la celebración del milenario ha sido la inyección de entusiasmo y ganas de trabajar en común en pro del pueblo que se ha podido palpar durante estas tres últimas semanas entre todos sus vecinos. Una grata sensación de que trabajando juntos se puede conseguir un punto de inflexión en la aparentemente inevitable extinción del municipio.

Sigüés viene arrastrando desde mediados del siglo XX un grave descenso de su población, como en otras comarcas aragonesas, con un doble agravante: el de la construcción del embalse de Yesa que hace cerca de 60 desestructuró toda la Jacetania occidental con la desaparición de las importantes localidades de Tiermas, Ruesta y Esco; y, en segundo lugar, el proyecto de recrecimiento del embalse de Yesa que durante 30 años amenazó con anegar el propio casco urbano de la localidad y que ahuyentó de la zona todo tipo de emprendimiento agrícola, industrial o turístico.
Ahora, con la perspectiva y serenidad que ofrecen sus 1.000 años de historia, jalonada tanto de momentos de prosperidad como de todo tipo de calamidades, permiten a Sigüés no caer en el desánimo del abandono. Eso, y sus grandes posibilidades de todo tipo derivadas de sus buenas comunicaciones y recursos naturales e históricos que hacen imposible pensar en la desaparición de Sigüés como milenaria comunidad humana.
Camino de Santiago: un eje fundamental en el futuro de Sigüés
El arquitecto Javier Borobio Sanchiz expuso el proyecto realizado por el Estudio de Arquitectura BAU en el que se investigó el trazado tradicional de la ruta jacobea por el Ramal Norte Aragonés y se propuso un trazado para la vía, ya aprobado por las diferentes instancias culturales aragonesas, en el que se tienen en cuenta las afecciones al trazado tradicional del recrecimiento de Yesa y la Autovía del Pirineo. El arquitecto animó a los sigüesanos a que trabajen en pro de esta vía patrimonio de la humanidad, y de que no duden en ir por delante de sus instituciones a la hora de revitalizarlo. El proyecto, realizado en estrecha colaboración con el ayuntamiento de Sigüés, concluye que serían necesarios menos de dos millones de euros para dotar a los 40 kms que unen Puente la Reina de Jaca con Yesa y el monasterio de Leire de la dignidad que merece este tramo histórico del Camino.
Mikel Belasko, al presentar su trabajo Toponimia de Sigüés, destacó la importancia del estudio de los nombres de lugar de esta comarca aragonesa a caballo entre las zonas vascónicas de Navarra y las de habla aragonesa actual. De hecho, destacó la marcada personalidad lingüística aragonesa de buena parte de su toponimia –tanto hoy como hace mil años- y la antigüedad de buena parte de su patrimonio toponímico: Castiello, Itiello, Los Sotiellos, Argatiellas, La Fociella, El Farinosal, El Fornazo, Puyatón, Las Lacunas, La Queleta, El Chinebral. Se explicó el origen del nombre de la localidad y se analizó el documento de 1016 en el que se cita por primera vez el nombre de este pueblo, entonces Sios, para demostrar que los nombres de lugar citados aquel documento siguen aún en uso y han sido recogidos y cartografiados en el trabajo: 1016 Sios – 2016 Sigüés / 1016 Aznarpuyo – 2016 Sanapoyo / 1016 La Fraga – 2016 La Fraga / 1016 Solano de Orba – 2016 Solano de Orba / 1016 Podium majorem -2016 Puymayor.

Sigüés pertenece a la Comarca de la Jacetania, pero está ubicado en la provincia de Zaragoza, limitando con las provincias de Huesca y Navarra. Se encuenta a 48 kilómetros de Jaca, a70 de Pamplona y a 170 de Zaragoza, y cuenta con 103 habitantes.