La segunda campaña de excavaciones arqueológicas en La Torre de Bescós de la Garcipollera comenzaba este domingo, a cargo de los arqueólogos de la Asociación Cultural Bosnerau.
El yacimiento, ubicado en la Peña del Castillón, entre los despoblados de Cenarbe y Bescós, se caracteriza por un importante sistema defensivo, compuesto por una cerca perimetral que rodearía la cima y un foso, que fue documentado durante los trabajos realizados el año pasado, recuerda la asociación en una nota de prensa. Asimismo, durante el último año, se descubrieron los restos de una iglesia, desconocida hasta el momento, y parte de un muro, asociado a espacios de trabajo.
Los trabajos que se retoman ahora están a cargo de los arqueólogos de la Asociación Cultural Bosnerau, bajo la dirección de Julián Ramos y Daniel Luño. El resto del equipo técnico está formado, en esta ocasión, por Jorge Solano, Jesús Collazos, Christian Cabeza, Álvaro Tejero y Alba González.
Las excavaciones dejaron al descubierto una iglesia prerrománica
La primera fase de las excavaciones tenía lugar hace un año, y servía para sacar a la luz los restos de un asentamiento fortificado de época altomedieval en lo alto de un cerro en el valle de La Garcipollera, junto al Barranco de Vadiello, entre los despoblados de Cenarbe y Bescós, en un lugar de difícil accesibilidad.
Lo que en un inicio parecían los restos de una torre defensiva, finalmente resultó ser una iglesia prerrománica. Posiblemente, sobre la que se levantaría, posteriormente, la ermita dedicada a Nuestra Señora de la Asunción -aunque también podría ser la de San Bartolomé- que ya recogiera y situara, junto a la Pardina de San Clemente, en esta zona, Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de ultramar -aunque este extremo está pendiente de confirmación-.


BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS RESTOS
La estructura arquitectónica de este templo prerrománico de nave única y cabecera plana mide 9 metros de largo por 4 de ancho. Lo que queda de los muros alcanza una altura algo inferior a un metro, con unos 70 centímetros de grosor y construidos en piedra y unidos con mortero.
Antes de la intervención, estaba totalmente cubierto por tierra y vegetación -hasta el punto de que un árbol había atravesado lo que en otro tiempo fuera el altar- que se ha tenido que retirar con sumo cuidado. «A pesar de todo, cabe destacar que el estado de conservación de los restos arqueológicos es bueno, lo que constituye un aliciente para continuar en años futuros con las excavaciones», explicaban entonces los arqueólogos.

El yacimiento de La Torre de fue descubierto en los años noventa por Adolfo Castán. En el enclave parecía apreciarse los restos de una torre -que finalmente ha resultado ser una iglesia-, una cerca perimetral y un foso. Durante la prospección llevada a cabo hace más de veinte años, se recuperaron algunos materiales que son los que permitieron ubicar cronológicamente el yacimiento entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, sin poder precisar con más detalle. Se trata de las primeras excavaciones arqueológicas en el yacimiento conocido como La Torre de Bescós de la Garcipollera.

La segunda fase de las excavaciones en el contexto del Covid 19
«Las circunstancias en las que se desarrolla esta nueva campaña de excavaciones obligan al equipo a reducir los trabajos al mínimo», de modo que las actuaciones sobre el terreno se prologarán durante toda la semana y estarán centrados en terminar de excavar la iglesia, explican los arqueólogos. Con estos trabajos, se espera poder comprender el proceso de construcción del edificio y obtener más datos para ajustar las cronologías con mayor precisión.
Del mismo modo, si la meteorología lo permite, está previsto realizar labores de consolidación preventiva y reversible, que ayuden a conservar el edificio hasta el momento en que se pueda plantear una fase de musealización.
Esta intervención es posible -recuerdan los arqueológos de Bosnerau- gracias a la subvención para entidades sin ánimo de lucro para la realización de actividades arqueológicas del Ayuntamiento de Jaca.
Por Rebeca Ruiz
Información relacionada:
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Los bomberos forestales salen a la calle en Jaca ante la falta de medios y la precariedad laboral
- La patinadora jacetana Ángela Martín-Mora se lleva el Open de Madrid en Solo Danza
- El día que los franceses tomaron la Ciudadela de Jaca
- ‘Golden Crack fútbol emotion’ busca los valores deportivos y el ‘fair play’ en el deporte base
- 53 años del cierre de la línea internacional del Canfranc. Por Fran Lucas Herrero