Se llama Lena, es de Jaca y era una de las 200 personas homenajeadas por el Gobierno de Aragón en el Día de la Lengua Materna por tener nombre en aragonés. Coincidiendo con la conmemoración de esta jornada, este martes compartían protagonismo con los ganadores de los premios literarios y artísticos en aragonés y catalán de Aragón 2022: Lucía López Marco, Marta Momblant y Carlos Baselga.

Más de 200 personas con nombre en aragonés, homenajeados en el Día de la Lengua Materna
El Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza ha acogido este martes, Día Internacional de la Lengua Materna, el acto central de la celebración organizada por la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón por esta efeméride. Durante la jornada, más de 200 personas con nombre en aragonés han recibido un sencillo homenaje por contribuir de esta forma a la preservación del patrimonio cultural de la comunidad autónoma.
Entre ellos se encontraba Lena Dies Luzón, que se desplazaba desde Jaca a Zaragoza con su familia para participar en este entrañable evento. «Nos pasó Ricardo Galtier una lista enorme de nombres para que eligiéramos y nos decidimos por Lena, porque nos gustó -Elena o Helena está relacionado Samara, diosa sánscrita de la aurora-. Después nos explicó que era aragonés; que hasta 1800 todas las Elenas eran Lenas, y que la transcripción fonética derivó de Lena en Elena», explicaba su madre, Isabel Luzón. Como ella, cada uno de los homenajeados en el Día de la Lengua Materna tiene una curiosa historia detrás, pero todos tienen algo en común: un nombre en aragonés.


Desde 1996 hasta el 2020, a más de 4.800 recién nacidos se les ha puesto un nombre en aragonés
Francho, Izarbe o Jara son algunos de los nombres en lengua aragonesa que perduran a día de hoy -Lorién es el más utilizado- y que han sido reconocidos con un pequeño llavero en madera con su nombre grabado. Desde 1996 hasta el 2020, a más de 4.800 recién nacidos se les ha puesto un nombre en aragonés. En términos porcentuales, representaban un 0,95% de los nacidos en la comunidad autónoma en 1996, frente al 3,3% del año 2020.
Por otro lado, el director general de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, José Ignacio López Susín, entregaba también este martes los premios literarios y artísticos en aragonés y catalán de Aragón correspondientes a 2022. En concreto, se ha reconocido a Lucía López Marco, por el poemario en aragonés Cuan plegue o colapso (Premio Arnal Cavero); a Marta Momblant, por la novela en catalán de Aragón Dona. Lletra. Aigua (Premio Guillem Nicolau); y a Carlos Baselga, por el vídeo en aragonés Adormi-te (Premio Antonio Artero).
La celebración, inaugurada por el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, ha estado amenizada por los grupos Ixeya (en aragonés) y Jùlia Cruz dúo (en catalán), y conducido por la periodista chistabina Lourdes Buisán.

El aragonés en el Día Internacional de la Lengua Materna
Este acto conforma el eje central de la programación que el Gobierno de Aragón ha preparado con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna -instituido por la Conferencia General de la Unesco en 1999 para promover el multilingüismo y la diversidad cultural-. Este programa incluye cerca de 170 actividades en 60 localidades y con la colaboración de 110 entidades, que se extenderán de febrero a abril.
El catálogo de actos previstos incluye muestras de teatro infantil, conferencias, mesas redondas, talleres, presentación de libros, tertulias, cómics, cuentacuentos, conciertos, concursos de fotografía, sesiones de cine, guías de lectura, jornadas de poesía y documentales web, entre otras.
Educación Multilingüe, una necesidad para transformar la educación
Para este 2023, la Unesco propone como tema Educación Multilingüe, una necesidad para transformar la educación, con objeto de explorar y debatir el potencial del multilingüismo para transformar la educación desde una perspectiva de aprendizaje permanente y en diferentes contextos como forma de revitalizar las lenguas en vías de desaparición o en peligro de extinción. Este lema interpela especialmente a la comunidad autónoma, pues en ella se hablan hoy tres lenguas propias: el castellano, lengua oficial, empleada por el 100% de la población autóctona; el aragonés, que utilizan unas 25.000 personas, conservado en el norte; y el catalán, hablado desde La Ribagorza hasta el Matarraña por 55.500 aragoneses, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
La Unesco destaca la importancia de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguardar y compartir las culturas y las sabidurías que encierran. Con ello, trata de poner de relieve que el uso de las lenguas maternas en un marco plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades y para construir un futuro más justo y sostenible para todos. En los últimos años, el esfuerzo invertido por entidades sin ánimo de lucro, ayuntamientos, comarcas, entidades sociales, empresas y por el Gobierno de Aragón se ha traducido en una mejor consideración social y una mayor difusión de las lenguas propias.
La Red de Bibliotecas de Aragón se suma por primera vez a esta celebración del Gobierno de Aragón, en la que también colabora el Gremio de Editores de Aragón (Aeditar), las asociaciones de libreros de las tres provincias, la Universidad de Zaragoza y el apoyo de la Comisión Nacional Española de la Unesco.
Promoción las lenguas propias
La Dirección General de Política Lingüística trabaja por el reconocimiento y la promoción de las lenguas propias de Aragón: el aragonés y el catalán de Aragón. En esta línea, cuenta con una web oficial www.lenguasdearagon.org, donde se puede encontrar un repositorio de materiales para la investigación, la docencia y el conocimiento de la realidad lingüística de Aragón. Quienes se acerquen hasta este portal encontrarán también documentos técnicos, noticias de actualidad e información sobre eventos, subvenciones y premios.
Durante el último año, se ha inaugurado el Zentro d’Interpretazión de l’aragonés Ana Abarca de Bolea, en el Monasterio de Casbas. Aquí se ha llevado un interesante ciclo de música lírica en aragonés, que se repetirá el próximo verano.
También se ha desarrollado el programa Vozes en o zierzo/Veus en el cerç/Voces en el cierzo, con el que se han publicado varias decenas de documentales y una exposición para poner en valor el trabajo literario realizado por mujeres en aragonés y catalán de Aragón. En la actualidad, la muestra puede visitarse en Alcañiz y los documentales pueden verse en el canal de YouTube Lenguas de Aragón.
También está disponible la exposición O nuestro charrar/El nostre parlar, de expresiones en aragonés y catalán de Aragón, que se acompaña con un libro y una dinamización por parte del grupo La Chaminera: O Nuestro charrar-Lenguas de Aragón (lenguasdearagon.org). Por otro lado, recientemente se ha dado a conocer una nueva página web, destinada a conocer las peculiaridades del carnaval en Aragón, con recursos didácticos.

El aragonario y el CatAragonario para promover el aragonés
A todas estas iniciativas se suman las herramientas tecnológicas, especialmente el Aragonario y el CatAragonario (vocabularios de referencia del aragonés y el catalán de Aragón), así como la elaboración de una serie de mapas de toponimia en la que se recogen los topónimos de la localidad, tanto geográficos como de elementos patrimoniales y que ya cuenta con especiales dedicados a Cretas/Queretes, Yésero, Valdeltormo/La Vall del Tormo, Nonaspe/Nonasp, Mequinenza/Mequinensa, Ordesa y próximamente Maella, Fonz, Longás/Longars y Torre de Arcas/Torredarques. La toponimia aprobada oficialmente se puede consultar en IDEAragon > Toponimia > Comisión Asesora de Toponimia de Aragón.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- ¿Preparados para vivir con ilusión la Navidad en Pirineos Alto Gállego?
- Tradición y lluvia en la Ciudadela de Jaca en la víspera de La Inmaculada, patrona de Infantería
- Jaca acogerá en 2024 el prestigioso congreso nacional de Festivales Folclóricos
- Más de mil personas pasan por el Mercado Navideño de Panticosa en las primeras horas
- Fotos de la llegada de la Navidad a Biescas