Los bailadores de Santa Orosia, y con ellos la historia y la tradición más ancestral de Jaca, serán los protagonistas del cupón de la ONCE del próximo 2 de diciembre.

El cupón de la ONCE del próximo 2 de diciembre estará dedicado al 400º aniversario de la primera referencia documental que se conserva de los bailadores de Santa Orosia
El cupón de la ONCE del próximo 2 de diciembre estará dedicado al 400º aniversario de la primera referencia documental que se conserva de los bailadores de Santa Orosia.
Así lo anunciaba el presidente del Grupo Folklórico Alto Aragón, Fernando Estallo, en la presentación de las jornadas Al son del chiflo. Un festival muy especial que se celebrará este fin de semana. Y que será la antesala del 52º Festival Folklórico de los Pirineos.
«En 1623 el concejo de Jaca aprueba pagar 40 reales a unos mancebos por realizar sus bailes rituales durante los cultos festivos en honor a su patrona, Santa Orosia». Es la primera referencia documentada de la existencia de los danzantes de Jaca. En el Archivo Municipal de Jaca se conservan más de 200 citas documentales referentes a los bailadores de Santa Orosia, cuyo momento álgido se vivió en los siglos XVIII y XIX.
Jaca, en 5,5 millones de cupones
De esta manera, se promocionará la historia, cultura y tradiciones de Jaca a través de los bailadores de Santa Orosia. Ellos serán los protagonistas de 5,5 millones de cupones que se repartirán por toda España.
Hay que recordar que no es la primera vez que Jaca aparece en un cupón de la ONCE, donde se ha promocionado en otras ocasiones la ciudad a través de algunos de sus símbolos, como la Fiesta del Primer Viernes de Mayo o la pista de hielo.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- El Museo del Traje de Ansó incorpora nuevas tecnologías y se hace interactivo
- ‘Jaca Acompaña’ para acabar con el acoso en redes sociales a niños y jóvenes y sensibilizar a la ciudad
- CHA-Santa Cilia plantea intervenir en el cauce del Aragón ante la acumulación de gravas y arbolado
- Adiós a las Jornadas de Montaña de Jaca. Por Elena Lalana
- CHA Biescas propone poner en valor el telar y la producción textil de Máximo Palacio