Javier Gazapo, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca, junto a su compañero Ernesto Gómez, participaban en las Cortes de Aragón ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas. Allí reclamaban el reconocimiento del «esplendor de la peregrinación por nuestro territorio» y ponían sobre la mesa la necesidad de nuevas actuaciones que sirvan para poner en valor el Camino Francés por el Somport.
«El esplendor de la peregrinación por nuestro territorio dio lugar a la construcción de poblaciones que crecieron jalonando el paso de los peregrinos. Además, en 1988 la UNESCO declaró el Camino de Santiago Patrimonio de la Humanidad y en 2015 fue reconocido con el premio Príncipe de Asturias», explicaba Ernesto Gómez, tal y como recoge la institución en una nota de prensa. No obstante, añadía, «todos estos galardones todavía no han cuajado entre la población aragonesa y más del noventa por ciento de aragoneses que llegan a Compostela declaran haberlo iniciado desde Roncesvalles».

De todos los peregrinos que hacen el Camino de Santiago cada año, solo el 0,01% realiza el tramo aragonés
«De todos los peregrinos que hacen el Camino cada año, solo el 0,01% de ellos realiza el tramo aragonés», exponía Gómez. Sin embargo, ha insistido en que «es un buen momento para aprender de los errores anteriormente cometidos, y pronto podremos eliminar el punto negro que es el tramo del Fuerte de Portalet». Asimismo, destacaba que «la señalización de todo el trazado del tramo aragonés se ha realizado de forma homogeneizada y ya tenemos la misma que tienen el resto de comunidades autónomas».
En este sentido, Gómez reclamaba la necesidad urgente de «realizar una actuación que implique un punto de partida apropiado a lo que significó en su momento el Hospital de Santa Cristina» y «la creación de una figura que represente la intermediación única con todas las instituciones implicadas en el Camino». Por último, el representante de la asociación Jaca Jacobea animaba a los miembros de la comisión a que «continúen trabajando por esta joya que hemos recibido de nuestros antepasados y que deberíamos dejar de herencia a nuestros hijos con el mayor esplendor».
Javier Gazapo: «El escenario del Camino en nuestro territorio siempre ha sido de abandono e incredulidad por parte de instituciones y sector privado»
A continuación, tomaba la palabra el presidente de la asociación, Javier Gazapo, quien ha denunciado que «el escenario del Camino en nuestro territorio siempre ha sido de abandono e incredulidad por parte de instituciones y sector privado». Gazapo defendía que, «en muchos casos, se cuenta con los servicios necesarios, pero hay que adaptarlos a las necesidades del peregrino». «Contamos con el punto más alto del Camino, en Somport y con recursos suficientes para hacer una experiencia de peregrinación única, íntima y tranquila», añadía el presidente.
En última instancia, Gazapo recurría a los datos de la Oficina del Peregrino y aseguraba que «fácilmente podríamos obtener cinco millones de euros de ingresos por el paso de peregrinos». Además, resaltaba el «componente desestacionalizador del Camino», que acoge un incremento de peregrinos «desde finales de febrero hasta noviembre». «Jamás se ha realizado un estudio sobre el potencial de nuestro territorio por falta de interés, pero, sin duda, es urgente», concluía.

La importancia del Camino de Santiago Francés
La diputada socialista Ana Arellano aseguraba que el Gobierno de Aragón “sí que reconoce la importancia del Camino de Santiago Francés” y ha defendía la realización de “actuaciones de adecuación complejas” y de una “guía educativa, porque los niños son nuestro futuro”. Desde el PP, el diputado José Antonio Lagüens lamentaba que «quizás los últimos en recorrer ese camino sean los de Aragón» y subrayaba la necesidad de “aprender de cómo se gestiona ese potencial en otras comunidades”.
Elisa Sacacia, diputada de Cs, ha señalaba que el Camino Francés “ha vertebrado una parte de Aragón” e insistía en que “solo falta la implicación de las administraciones y de los aragoneses”. El diputado de Podemos Nacho Escartín defendía el “enorme potencial de Aragón en la ruta jacobea”, y recalcaba que el camino es “un ejemplo para la sociedad y un ejemplo de turismo desestacionalizado”.
La necesidad de «una mayor implicación de la Administración y la sociedad civil» en el Camino de Santiago
El diputado de CHA Joaquín Palacín subrayaba la necesidad de “una mayor implicación de la Administración y de la sociedad civil” en el Camino de Santiago porque “que los aragoneses lo sigan empezando en Roncesvalles nos tiene que hacer reflexionar”. Por parte de Vox, Santiago Morón calificaba de “interesante” la figura del interlocutor y hacía hincapié en su función “vertebradora de Europa”.
La diputada del PAR Esther Peirat aseguraba que “el Gobierno de Aragón tiene muy presente el Camino de Santiago» y explicaba que “se está trabajando en el diseño de la programación del Año Jacobeo”. El portavoz de IU, Álvaro Sanz, reconocía el trabajo de la asociación, pero lamentaba «que falta ese impulso y esa apropiación en Aragón de su potencial». Además, recalcaba que «la COVID ha puesto sobre la mesa la necesidad de la desestacionalización del turismo».
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Tres nombres propios de la alta cocina ponen en valor la trucha y el esturión pirenaico en Cash Jaca
- CHA pide desbloquear la declaración de Paisaje Protegido de Santa Orosia y Sobrepuerto
- El Sindicato Unificado de Policía pide más medios en Huesca ante el incremento de la criminalidad
- ‘Autocaravanas y Campers Todos Unidos Aragón’ retoma su labor «en apoyo del patrimonio»
- Laura Climente será la candidata de CHA a la Alcaldía de Jaca