San Juan de la Peña y Aragón, junto a la Comunidad Valenciana, son los protagonistas de un documental que sobre el Santo Grial y grabado en diferentes localizaciones de las dos regiones, se emitirá hoy en Francia. El canal de la televisión francesa RMC Découverte estrena este viernes -4 de diciembre- el audiovisual, que pone en valor el recorrido que durante más de tres siglos realizó por tierras aragonesas el Santo Cáliz que se conserva en la Catedral de Valencia desde 1437.
El documental revela información inédita basada en los descubrimientos sobre la protohistoria del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia que defiende la tesis de la doctora Ana Mafé García, presidenta de la asociación cultural El Camino del Santo Grial y de la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial, y una de las más prestigiosas investigadoras y expertas en este ámbito.

Les Theories du Graal (Teorías del Grial)
Bajo el título Les Theories du Graal (Teorías del Grial), el audiovisual aportará información relevante acerca de la autenticidad de la reliquia que se custodia en la Catedral de Valencia, coincidiendo con el II Año Jubilar del Santo Cáliz -que acaba de comenzar y se prolongará hasta el 28 de octubre de 2021-, frente a otros objetos que son reclamados como griales y continúan alimentando distintas teorías.
El documental, de 50 minutos de duración, está dirigido por Stéphane Cascino. Gracias a expertos, historiadores y científicos, este documental inédito confronta la leyenda con la ciencia, en un intento de arrojar luz sobre todos los misterios que rodean al mayor mito de la humanidad: la que fuera la reliquia más buscada de todo el Medievo Occidental.

De San Adrián de Sasabe a Yebra de Basa
El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia -que estuvo oculto en las montañas de Aragón, y en lugares como San Adrián de Sasabe (Borau), San Pedro de Siresa, Bailo, San Juan de la Peña o Yebra de Basa, tras llegar a Huesca en manos de San Lorenzo, con toda probabilidad, es la copa que tuvo entre sus dedos Jesucristo en la Última Cena poco antes de morir en la cruz. Es, además, un símbolo que se asocia al poder y a la sangre.
Desde su irrupción en la literatura, esta copa de bendición promete poder, influencia y vida eterna. Con una importante carga religiosa, el mito del Santo Grial tiene además un incalculable valor histórico y cultural, que lo ha convertido en objeto de deseo de civilizaciones y culturas a lo largo de todos los tiempos.
Estudios científicos inéditos sobre el Santo Grial
En el documental, María Gómez Rodrigo -doctora en Bellas Artes e Historia del Arte y conocida por su participación en el proceso de los bienes de Sijena, como parte del comité experto que asesora al Gobierno de Aragón- muestra parte de los estudios científicos desarrollados en el Laboratorio de Historia del Arte de la Universitat de Valencia junto a la doctora Mafé, que evidencian que el cáliz que hoy se conserva en la Catedral de Valencia es una verdadera copa hebrea de bendición hebrea de hace más de dos mil años, perteneciente a una familia judía descendiente de la tribu de Judá.
Clasificada arqueológicamente como Kos Kidush Esther – Valencia, 2018, es la única copa entera de estas características que existe en el mundo. Y fue la misma que se custodió, durante más de tres siglos, en tierras aragonesas. Especialmente, en la comarca pirenaica de La Jacetania, donde se conservan numerosos vestigios que respaldan la presencia del Santo Grial en Aragón.

Por primera vez se revelará en televisión la esencia de la copa entera de bendición que se conserva después de más de 2.000 años
Entre otras revelaciones, el documental del canal RMC Découverte presentará, por primera vez en televisión, la esencia de la copa de bendición, parte de los citados estudios doctorales de la doctora Ana Mafé, becados por el programa #verysentirlacultura del Centro Óptico Losan, y recogidos, a modo de ensayo, en el libro El Santo Grial (Ed. Sargantana), en el que se explica el periplo viajero de la reliquia desde Jerusalén, pasando por las catacumbas de Roma y llegando hasta Osca, Hispania.
Asimismo, en el documental, también participan Álvaro Almenar Picallo, Canónigo y Custodio Celador del Santo Cáliz; y Juan Agustín Blasco Carbó, primer investigador en determinar una posible doble lectura en árabe y en hebreo sobre la epigrafía del Santo Cáliz.

En 2014, el Vaticano otorgó a la Catedral de Valencia el título de Jubilar a perpetuidad cada cinco años, alcanzando así el tercer puesto entre las ciudades jubilares, detrás de Jerusalén y Roma. Ciudades que, por cierto, también forman parte del Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz.
En este momento histórico, el II Año Jubilar del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, la asociación cultural El Camino del Santo Grial apuesta por dar un nuevo impulso a la puesta en valor y desarrollo de la ruta entre Aragón y Valencia, en la que La Jacetania tiene un protagonismo especial. La asociación es consciente del potencial turístico, religioso, histórico y natural que, para el medio rural, representa el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz. Por todo ello, sus miembros trabajan, desde 2002, en la promoción y proyección del camino como elemento vertebrador del territorio.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Correos estrena instalaciones en Jaca y vuelve al mismo lugar que ocupó hace 18 años
- El II Festival Country y el Tren de Montaña El Sarrio inauguran la temporada estival en Panticosa
- El concurso escolar #MeFlipaElAltoGállego ya tiene ganadores
- Mister-Robot, en Sabiñánigo: tecnología y sostenibilidad al servicio del territorio
- Apertura del rocódromo municipal de Sabiñánigo