Partiendo del hecho de que el Santo Cáliz que se conserva en la Catedral de Valencia desde 1437 recorrió el corazón de La Jacetania durante más de tres siglos, son muchos los enigmas y misterios que, en esta tierra, se vinculan al periplo -inseparablemente unido al Camino de Santiago– del Grial por parajes aragoneses. Y algunas de las claves están muy cerca, en lugares íntimamente relacionados con la copa sagrada, como Jaca, San Juan de la Peña o Bailo. Pero también en otros algo más desconocidos, como es el caso de Borau o Siresa.

El periodista, escritor y reportero Fran Contreras -fundador de Milenio 3 y de Cuarto Milenio y uno de los referentes del periodismo español de misterio, responsable de la sección La España Mágica en el programa Más de uno de Onda Cero y de la sección Las entrepiernas del misterio del programa Las piernas no son del cuerpo de Melodía FM y parte del equipo del podcast DEX Días Extraños en IVoox, sacó a la luz los lugares y episodios más curiosos y misteriosos como San Adrián de Sasabe y San Pedro de Siresa relacionados con el Grial en Aragón. Contreras, autor de la Guía Mágica del Camino de Santiago de Ediciones Luciérnaga-Planeta, participaba en el I Congreso Internacional de Divulgación y Periodismo El Camino del Santo Grial.
Territorio Grial, con interesantes huellas y enigmas del pasado
No cabe duda de que La Jacetania es Territorio Grial. Y es precisamente este hecho histórico, contra el que no cabe réplica, el que sirve de punto de partida para la recuperación y puesta en valor del Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz. Un macroproyecto que, de la mano de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, comenzó a fraguarse en 2002, y cuyo horizonte no es otro que el desarrollo turístico y económico de Aragón y Valencia, de manera conjunta, a partir de la reliquia más buscada de todo el Medievo Occidental.


La historia del Santo Grial en las tierras jacetanas ha dejado importantes huellas que, a menudo, pasan inadvertidas. Sobre todo, para los profanos en este asunto. Sin embargo, Fran Contreras rescataba algunos detalles, cuando menos, sorprendentes, que dan idea de la importancia que tuvo el hecho histórico y probado de que el Santo Grial estuviera escondido y custodiado en las montañas de La Jacetania.

El Camino de Santiago y la ruta del Santo Grial
«La protohistoria de una de las reliquias más importantes de la cristiandad, el objeto más buscado desde hace 2.000 años por el ser humano, protagonista de grandes obras de la literatura, del arte y del cine… empieza en Aragón. La tradición cuenta que en el siglo III San Lorenzo trae a España la reliquia a petición del Papa Sixto, para poner los tesoros de la Iglesia a salvo -recuerda el escritor- y toda la protohistoria del Grial se gesta en tierras aragonesas».
Es, en ese periplo por Aragón, cuando entran en escena distintos templos que, además, coinciden con el trazado la ruta jacobea. «El originario Camino de Santiago se vertebra desde con el Grial, desde el ‘Summum Portus’ -Somport-; siguiendo por Villanúa, con un lugar maravilloso que es la Cueva de las Güixas -también lleno de misterio y enigmas- y pasando por la Catedral de Jaca», apunta Fran Contreras.

Un tesoro escondido
«La Catedral de Jaca se edifica, en un principio para albergar el Grial -que luego no llega a estar allí-, a la par que la Catedral de Compostela, como inicio ambas del principio y el final del Camino de Santiago», continúa el investigador, que recuerda que «el Camino Aragonés es el más antiguo, el originario, del siglo IX, muy anterior al de Roncesvalles, que nace en el siglo XIII». A partir de ahí, el Grial es «escondido y venerado por templarios y por reyes míticos, como Alfonso I o Sancho en Borau y en San Pedro de Siresa, y en el más conocido de todos, el Castillo del Grial, San Juan de la Peña, con la primera Encomienda de Templarios».
El laberinto de San Pedro de Siresa y el nilómetro de San Adrián de Sasabe
No es extraño que, a partir de esta circunstancia, el paso del Grial haya dejado innumerables y enigmáticas huellas en los puntos más recónditos de La Jacetania. Por ejemplo, el laberinto de San Pedro de Siresa, que se podía contemplar hasta la restauración del templo.
«Cuando se produce la invasión musulmana, se esconde la reliquia en diferentes iglesias de las montañas aragonesas. San Pedro de Siresa era eje político, en ese momento, junto al Castillo de Loarre y San Juan de la Peña, para la creación de la primera Encomienda Templaria. Y un enclave de vital importancia para Alfonso I El Batallador, que estudia allí, en San Pedro de Siresa. En ese templo, nada más entrar, existía un laberinto de piedras, con forma de flecha en círculos, que señalaba el lugar exacto donde había sido escondido el Santo Grial: una pequeña hornacina abierta que hoy podemos ver junto al altar».

No es el único sitio que encierra interesantes enigmas en torno al Grial. En San Adrián de Sasabe, en Borau, se conserva otro elemento sorprendente: un nilómetro, «el sistema de medida que la antigua cultura faraónica desarrolló en el río Nilo», explica Contreras. «A veces, se nos olvida que van unidos al Grial los gremios de constructores, unos tipos fascinantes que levantaron los mayores edificios conocidos hasta el siglo XVIII: las ermitas románicas y las iglesias de peregrinación», añade el escritor.

Desde el Nilo hasta La Jacetania
Nilómetro es el nombre que reciben unas construcciones escalonadas o pozos, diferentes en cuanto a su diseño pero con una misma función: medir el nivel de las aguas del río Nilo. Los nilómetros más famosos están en Elefantina (Asuán), Kom Ombo y en la isla de Roda (El Cairo). Pero también, sorprendentemente, en la iglesia de San Adrián de Sasabe, en Borau.
Allí se encuentra -señala Contreras- «un pequeño pozo, al lado del cauce del río, que es lo más sobrecogedor. Cuando comienza el deshielo, el agua se cuela por unos orificios que hay en el exterior del templo, baja por las paredes, dejándolas de color verde musgo, como si allí hubieran existido rituales marcados por un comienzo y final de ciclo, y el agua sale por unas canalizaciones que suponen una obra de ingeniería impresionante para la época».


«La relación del Grial, Aragón y el Camino de Santiago es algo muy desconocido»
«Es -concluye Contreras- un lugar muy desconocido, en medio de la montaña, que fue la primera ‘catedral’ aragonesa. Eso lo sabe poca gente… Y allí estuvo el Santo Cáliz que hoy se custodia en la Catedral de Valencia. La relación entre el Grial, Aragón y el Camino de Santiago es algo muy desconocido. Tenemos que promocionar y divulgar nuestro patrimonio, y descubrir que tenemos una historia -quitándole el barniz de lo religioso y de lo laico y viéndolo con los ojos del niño que pregunta y se pregunta por todo- que es fascinante».
Junto a San Pedro de Siresa y San Adrián de Sasabe existen, en La Jacetania, numerosos lugares enigmáticos, emblemáticos y con historia y misterios. Otro de ellos es la Peña Oroel. Una montaña muy especial considerada el vértice más oriental del triángulo mágico y misterioso que forma su cumbre con San Juan de la Peña y, de nuevo, con San Adrián de Sasabe… donde queda limitado -dice la leyenda- el principal recorrido que realizó el Santo Cáliz de Valencia. Pero esa ya es otra historia…
Por Rebeca Ruiz
«Mi trabajo, el que he hecho y hago, en series de televisión, en secciones de radio y podcast, el que plasmo en mis libros, como reportero desde hace tres décadas, tiene un objetivo y propósito: Reivindicar y poner en valor nuestra historia, nuestro patrimonio, todo un legado de lugares, costumbres y tradiciones. Compartir biografías olvidadas y prohibidas, sucesos que ponen en jaque los dogmas oficiales, lugares mágicos donde pervive una energía especial, la sagrada. Tengo la responsabilidad y la obligación de preservar y compartir que eso que llamamos misterio, lo mágico-sagrado, lo inexplicado o inexplicable, sigue vivo y latente. De seguir compartiendo sucesos y lugares donde y con los que descubrimos que ni sabíamos ni conocíamos todo lo que creíamos saber y conocer. Que existe una España Mágica. Que esa España Mágica es cultura. Que el misterio es cultura»
Fran Contreras. Periodista. Reportero. Documentalista. Escritor (Ed. Planeta).
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Cáritas Jaca advierte de un bulo que suplanta su identidad a través de Whatsapp y otros medios
- Somos la Semana Santa perfecta. Somos Pirineos Alto Gállego
- Las gimnastas jacetanas buscarán nuevos logros en casa este fin de semana
- El Ayuntamiento de Jaca presenta la hoja de ruta a seguir en materia turística hasta 2026
- 25 años de historia de la Cofradía de Cristo Resucitado de Jaca, en la exposición ‘Vida’