El IES Domingo Miral de Jaca se convertía esta mañana en el escenario del primer debate de la campaña electoral, con la política municipal como protagonista. Candidatos a la Alcaldía y miembros de partidos políticos con representación en el Ayuntamiento de Jaca presentaban sus propuestas y sus respectivos programas electorales, al tiempo que respondían a las preguntas de los estudiantes en el transcurso de un acto con la práctica ausencia de enfrentamientos directos y en los que la educación, el respeto y las buenas maneras se mantenían desde el principio hasta el final.

Carlos Serrano (candidato del Partido Popular); Javier Blasco (representante de Chunta Aragonesista y actual portavoz de CHA), Fran Aísa (candidato del PAR y actual portavoz del Partido Aragonés), Alceste Pedrocchi (número 2 de la candidatura +Jaca Podemos-Equo) y el alcalde de Jaca y candidato del PSOE, Juan Manuel Ramón, eran los protagonistas del debate, organizado por los alumnos del Primero de Bachillerato del centro, bajo la coordinación de su profesor José Luis Sarto.
Los alumnos Jorge Callau, como presentador, y Yeray Salmerón y Carmen Pérez, como moderadores, han dirigido el evento, donde otros de sus compañeros les han ayudado en tareas de producción, control de tiempo y planteando preguntas a los políticos.
Las preguntas del público
Las dudas sobre la posible creación de un carril bici y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible; la ejecución de propuestas a largo plazo (recogidas en los distintos programas pero cuyo desarrollo supera la duración de una legislatura), las medidas en asunto de la protección y la adopción de animales o el futuro del Servicio de Bomberos eran algunas de las cuestiones que planteaban los jóvenes y otras personas del público a los políticos.

Éstos coincidían en animar a los estudiantes a interesarse por las diferentes opciones políticas, a analizar los programas electorales y a conocer la trayectoria tanto de los candidatos como de los partidos que se presentan a las elecciones. Asimismo, todos confluyen en el hecho de que hay grandes proyectos comunes -como la traída de aguas o los planes de empleo- en los que existe consenso en la ciudad, la margen de los partidos políticos que gobiernen, si bien advertían de que las diferencias están después en la forma de acometerlos de cada uno de ellos. Por otra parte, los cinco políticos también coincidían en señalar que, al margen de la «crispación» que pueda percibirse en el panorama político nacional, la realidad de una ciudad como Jaca es diferente, ya que se trabaja por el pueblo, por «un futuro» para los jóvenes que se ven obligados a salir a estudiar fuera -para que puedan volver con una mínima garantía de poder desarrollar en la zona su proyecto vital-.
Distintos proyectos y propuestas
En el transcurso del debate, los representantes de los partidos participantes tenían tiempo para desarrollar cuestiones incluidas en sus respectivos programas electorales y presentar, a grandes trazos, cuáles son sus propuestas para ciudad si consiguen los votos necesarios para entrar en el Ayuntamiento de Jaca. No obstante, cada formación ya está difundiendo sus programas electorales o lo hará en los próximos días, por lo que todos los políticos han insistido en la necesidad de conocerlos para poder ejercer el voto con responsabilidad.

En este sentido, Juan Manuel Ramón ha hecho hincapié en su compromiso con los 33 pueblos que forman parte de Jaca; el desarrollo social, económico y medioambiental desde un punto sostenible del municipio y la dedicación del 0,7% de Ayuda al Desarrollo. Asuntos en los que lanzaba un guante al resto de partidos y que, sólo en el caso del 0,7%, era recogido por la número 2 de Podemos. Entre otras cuestiones, también se ha referido a la apuesta cultural y deportiva, con la creación de una Escuela de Danza o el acondicionamiento de una planta del Casino para dedicarla a colectivos y asociaciones, o al creación de un Centro Deportivo de Alto Rendimiento donde también tengan cabida los clubes deportivos.

Para Fran Aísa, lo importante no es lo que «se anuncia o se promete», sino lo que se demuestra y los proyectos para la ciudad que se han podido sacar adelante en los últimos años -gracias, en este caso, al PAR-. Aísa se manifestaba a favor de la construcción de la variante de Jaca, aludiendo al hecho de que «es lo que necesita la ciudad» para su desarrollo, desde el punto de vista del interés común y reconociendo que puede suponer un perjuicio social y medioambiental. «Hoy, llegados a este punto, hay que terminarla», sentenciaba. Aísa considera asimismo muy importante el hecho de que se siga apoyando al mundo rural, con proyectos como la traída de aguas, y en la búsqueda de fórmulas que atraigan a los jóvenes para regresar a la ciudad después de su formación fuera de Jaca.

En el caso de Carlos Serrano, el candidato del Partido Popular apuesta por «una convivencia pacífica» en el ámbito de acción social; una apuesta por las tradiciones y fiestas locales y por lo propio, en busca de reforzar la identidad de Jaca -propone varios días festivos en torno al Primer Viernes de Mayo-; y potenciar el papel de los pueblos y el mundo rural, priorizando el apoyo al sector primario, al tiempo que se revisen «las tasas e impuestos» para poder adecuarlas a la realidad social, una medida que tiene como fin último redundar en el bienestar del ciudadano.
Serrano echaba en cara a Ramón que, durante la últimas legislatura, «el porcentaje de inversiones del equipo de Gobierno había sido bajo, con un 48% de cumplimiento en 2018», a lo que el alcalde le respondía que el programa del PSOE continúa estando disponible para su consulta y siendo público desde 2015; que los socialistas habían gobernado y ejecutado esas inversiones gracias a los acuerdos con otros grupos políticos -con seis concejales de los 17 del Ayuntamiento-; y que esos datos respondían a la fijación del techo de gasto a través de la Ley Montoro, que había limitado la capacidad inversora al Ayuntamiento de Jaca. Una situación que, a su vez, puntualizaba Serrano, viene dada «por la crisis» en la que sumió al país Zapatero.

Alceste Pedrocchi explicaba que su partido era una candidatura formada para llevar las inquietudes de los jacetanos a la política. Asentado en los pilares básicos de «transparencia, formación y participación», su programa se presentará en los próximos días. No obstante, ha recordado que +Jaca Podemos-Equo defiende los valores «feministas» y «ecologistas» en sus planteamientos. Pedrocchi se mostraba abiertamente en contra del trazado actual de la Variante de Jaca y a favor de la reapertura de la línea ferroviaria del Canfranc, así como de un sistema de gestión pública del agua.

Javier Blasco recordaba, por su parte, que la economía jacetana se basaba en la hostelería, el comercio, los servicios y las administraciones públicas. Recordaba también que desde CHA se lleva trabajando más de 15 años en el impulso a los polígonos industriales, como en el caso del desarrollo Martillué, en busca de alternativas industriales sostenibles y no contaminantes, así como en el potencial del sector agroalimentario. En cuanto a las infraestructuras culturales y deportivas, manifestaba la apuesta de CHA por la reforma del Palacio de Congresos o la Escuela de Música, así como por la creación de una Escuela de Teatro. Por otra parte, Blasco anunciaba que, si se diera el caso en un gobierno de coalición, su partido estaría dispuesto a dar responsabilidades de gestión a todos los concejales, independientemente del partido al que representaran e insistía en que, desde su partido, siempre se ha apostado por «la gestión pública de los servicios públicos».
Conclusiones
Llegado el momento de las conclusiones, la representante de +Jaca Podemos-Equo recordaba que «la política es herramienta que tenemos para cambiar la sociedad», por lo que «no hay que dejar de votar» a pesar de las decepciones políticas que se hayan podido sufrir, recordando que España viene de la época franquista y que, en este país -como en otros-, la mujer no siempre pudo ejercer el derecho a voto.
Javier Blasco se dirigía a los jóvenes explicando que su objetivo era fomentar su espíritu crítico, animándoles de nuevo a conocer los programas y a los candidatos y explicando que, en el caso de Jaca, al final todo se reducía a una «cuestión de confianza en la persona». Del mismo modo, Aísa recordaba a los jóvenes que el futuro estaba en sus manos, y señalaba que la candidatura del PAR tiene una media de edad menor de 45 años y está formada por «gente que cree en el territorio».

Serrano se refería a «la renovación, la regeneración democrática y el cambio generacional» de la candidatura del PP, creada con el fin político de «mejorar Jaca y devolverle la ilusión» basándose, entre otros, en los valores de humildad, respeto, coherencia y consenso, repasando su trayectoria de pertenencia a distintos colectivos (sindicales, sociales y deportivos), desde donde ha decidido dar el salto a la política. «Soy un JTV (de Jaca de Toda la Vida)», ha explicado, refiriéndose a su conocimiento de la sociedad jacetana y aludiendo a la tradición política de su familia, siempre ligada a la ciudad.

Por último, el acalde de Jaca, Juan Manuel Ramón, cerraba el debate asegurando que él sí se consideraba político, «y nunca dejaré de serlo», ha dicho. También se ha referido a que la lista del PSOE para las próximas elecciones está basada en la «experiencia» y la «renovación». Para Ramón, «los 4 años que gobernó el PP en el Ayuntamiento de Jaca con Víctor Barrio son en los que Jaca ha experimentado una mayor involución», concluía, no sin antes advertir que la lista de los socialistas al Ayuntamiento de Jaca está formada por «JTV, la gente de siempre, pero también por gente que ha decidido venir a vivir a Jaca, que cree en Jaca», y en defensa de un programa «progresista y de desarrollo».
Por Rebeca Ruiz