La Jacetania analiza la realidad social de sus mayores para mejorar su calidad de vida

Un estudio de la Comarca de la Jacetania, realizado por el Gabinete Social AFER, recoge la radiografía de la realidad social de los mayores que viven en los pueblos jacetanos -a excepción de Jaca-.

Este análisis servirá para crear una estrategia de actuación que conlleve una mejora en la calidad de vida de este colectivo en las zonas rurales desde los servicios públicos. Según los datos del informe, que era presentado este miércoles en la sede de la Comarca de la Jacetania, en el territorio comarcal, viven 3.734 personas con edades comprendidas entre los 65 y los 85 años, lo que supone un 21,19 por ciento de la población. El 54,50 por ciento del total son mujeres, y el resto, hombres.

Un momento de la presentación del informe (FOTO: Rebeca Ruiz)

Ana Fernández y Loli Rodríguez, trabajadoras sociales de AFER, explicaban que, para la realización del estudio, se entrevistó a un total de 474 personas mayores de 60 años en 36 pueblos de la Jacetania (15 municipios y 21 nucleos asociados). Entre otros datos que arroja el informe, se puede saber que el 72% de las personas mayores que habitan las zonas rurales tienen su casa en propiedad; que el 13% continúa realizando actividades laborales no remuneradas después de la jubilación; o que el sueldo medio oscila entre los 600 y los 720 euros. Además, siete de cada 10 padece una enfermedad crónica y el 70% se desplaza sin problemas, lo que refleja un alto grado de autonomía personal.

Los nuevos problemas que surgen al aumentar la media de edad

Montse Castán, presidenta de la Comarca de la Jacetania, explicaba que desde las institución comarcal es necesario «abordar los nuevos problemas que surgen al aumentar la media de edad» en los pueblos. En este sentido, la Comarca apuesta por poner en marcha medidas que permitan, a partir de una determinada edad, «seguir viviendo en el territorio con calidad de vida, con los mismos sericios en el medio rural que en el urbano».

Por su parte, el consejero comarcal de Acción Social, Miguel Angel Giménez, presentaba este proyecto como una apuesta para luchar contra la despoblación, en una zona «donde tenemos una pirámide de población muy envejecida», y destacaba la buena acogida que tienen servicios que se prestan desde la institución comarcal, como la teleasistencia (que llega al 8% de la población rural) o el programa de ayuda a domicilio, del que se beneficia el 10% de los mayores de los pueblos jacetanos.

La situación se complica a partir de los 80 años

Según el estudio, las personas mayores de 60 años que viven en los municipios analizados son activas, cuidan de su salud, hacen ejercicio y mantienen una buena red de contactos familiares con los que practican todo tipo de transferencias de cuidados y ayudas. Se trata de un grupo social bastante satisfecho con su vida actual. La situación se complica a partir de los 80 años (entorno al 20% de la población mayor), donde se da un perfil de mujer, con pocas redes sociales y familiares, problemas de accesibilidad en las viviendas y que realizan pocas actividades de tiempo libre.

Desde el análisis e identificación de áreas de mejora en la atención a los mayores que viven en zonas rurales de la Jacetania, surgen la necesidad de desarrollar nuevos servicios de proximidad entorno a dos áreas básicas de actuación: la atención a los mayores en situación de dependencia y a sus familias cuidadoras y el fomento de la participación social de las personas mayores en sus comunidades.

Estrategias propuestas

Una de las estrategias clave debe ser el acercamiento de los servicios a las zonas rurales y la mejora de los medios de transporte existentes. Se propone también la creación de un servicio que oriente a los mayores sobre la toma de decisiones entre los 55 y 65 años para adaptar su vivienda de cara a sus necesidades futuras, mejorar el transporte sanitario, divulgar los servicios y recursos que prestan los Servicios sociales en el medio rural, poner en marcha programas que favorezcan el envejecimiento activo o acercar los servicios de peluquería y podología a los núcleos que carecen de ellos y que son demandados por la población mayor.

“La creación de nuevos servicios de atención a personas mayores genera nuevos empleos, contribuyendo con ello a activar la economía y a fijar población en la zona. Por ello, los servicios sociales de proximidad en las zonas rurales se convierten en un claro elemento de dinamización del mundo rural”, concluye este análisis, que servirá de hoja de ruta para las acciones que, próximamente, se diseñen desde la Comarca de la Jacetania en este ámbito.

Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS: