Canfranero 3.0: El Canfranero, protagonista de un proyecto de innovación educativa

Nuestro querido canfranero era objeto en la jornada de hoy de un viaje que lo sacaba de su rutina diaria. El IES San Alberto Magno de la capital serrablesa, pionero en innovación educativa, está llevando a cabo a lo largo de todo el curso lo que denominan el Plan ARA, siglas que encierran los términos: atención, respiración y acción, del que derivan varios proyectos. Uno de ellos, el Canfranero 3.0, consiste en el desarrollo de diversas actividades participativas, relacionadas todas ellas con la mítica línea ferroviaria que, en nuestra provincia, tras abandonar la comarca de la Hoya de Huesca, discurre ya íntegramente por las de Alto Gállego y La Jacetania, hasta llegar a Canfranc, su destino.

(FOTO: Chema Tapia)

Aniversario del accidente del puente de L’Estanguet

Un destino que lleva siéndolo justo 49 años, ya que tal día como hoy, el 27 de marzo de 1970, dos viejas máquinas de 1922 se precipitaron sobre el puente de L’Estanguet, dejando inutilizado el paso fronterizo, que actualmente ya supera en tiempo al que estuvo funcionando desde la inauguración de la Estación Internacional de Canfranc en 1928. Conjunto declarado en 2002 como Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón, catalogación en aras de favorecer una pronta recuperación tanto del edificio, como del espacio que ocupa, así como del restablecimiento de la línea transfronteriza.

Actividades como la de hoy, por parte del equipo docente y alumnos del IES San Alberto Magno, contribuyen sin duda a dar visibilidad a una vieja reivindicación aragonesa. Han sido varias las actividades que se realizaban en el interior del convoy, desde Huesca hasta Canfranc, en dos sesiones, ya que abordaban el tren en la capital, desde donde tenía lugar la primera hasta Sabiñánigo, y desde esta localidad hasta Canfranc, la segunda. Los alumnos de Bachillerato y de ESO mostraban diversas puestas en escena, entre otras el funcionamiento de una maqueta interactiva representando el tren en la estación altoaragonesa, pequeñas intervenciones divulgativas sobre la geología del terreno, lectura de un poemario musicado, representaciones teatrales…

(FOTO: Chema Tapia)

Otros centros educativos de Sabiñánigo

Aunque el principal protagonista, no ha sido el único, ya que colaboraban otros colegios de Sabiñánigo, como el Biello Aragón, cuyos alumnos del Departamento de Hostelería y Turismo ofrecían unos sabrosos canapés a los presentes, y del Conservatorio Profesional de Música, que ponían en solfa la poesía. También asistían representantes de diversos colegios aragoneses, invitados por la organización para compartir el proyecto de innovación educativa.

Uno de los invitados era Luis Granell, de la Coordinadora por la Reapertura del Ferrocarril Canfranc-Oloron (CREFCO), que se deshacía en elogios ante iniciativas como ésta. En una breve charla nos manifestaba que “de los innumerables viajes que he hecho en el canfranero, éste es uno de los más emotivos que recuerdo”. Preguntado por cómo veía actividades de este tipo, nos decía que “… estoy muy contento porque se trata de una iniciativa propia del centro educativo, y lo verdaderamente significativo es que alumnos tanto de ciencias como de letras se han puesto a trabajar en algo tan puramente aragonés como esto, y que su juventud siempre aporta un plus de esperanza en estos proyectos que tanto cuesta sacar adelante…”, en definitiva, “… la educación al servicio de la reapertura…”.

(FOTO: Chema Tapia)

Pilar Álvarez, directora del IES San Alberto Magno

Pilar Álvarez, directora del IES San Alberto Magno, nos decía que “… estamos muy contentos en el centro con estas iniciativas, porque los alumnos son muy participativos y sirven para tomar conciencia de asuntos tan importantes para el territorio como el que nos ocupa…”, destacando la actividad de la representación teatral, puesta en escena en bilingüe. Estaba acompañada por un buen elenco de profesores, y por Lourdes Arruebo, presidenta de la Comarca del Alto Gállego. A la llegada a la estación de Canfranc, el convoy era recibido por una comitiva presidida por José Luis Soro, consejero de Vertebración Territorial, que estaba acompañado de Juan Martín, secretario general técnico del departamento; Joaquín Palacín, director general de Ordenación del Territorio; Carmelo Bosque, director general de Urbanismo, y José Gascón, director general de Infraestructuras; además de Fernando Sánchez, alcalde de Canfranc, y Loreto García, segunda teniente de alcalde, como autoridades locales. Sin olvidar representantes de ADIF y de la UTE encargada de los trabajos de reconstrucción que se están llevando a cabo.

El acto concluía con un pequeño homenaje y reconocimiento agradeciendo al cuerpo docente este tipo de iniciativas, encaminadas a contribuir a la puesta en valor de la tan esperada reapertura del Canfranc. Por nuestra parte, nos quedamos con los sones oídos en el tren de la famosa canción Aqueras Montañas, que tanto simboliza el amor por ellas y la significación de que ni las montañas ni la frontera deben albergar ningún impedimento para la unión de sus habitantes.

Por Chema Tapia

(FOTO: Chema Tapia)
(FOTO: Chema Tapia)
(FOTO: Chema Tapia)
(FOTO: Chema Tapia)

Hoy se cumplían 49 años del hundimiento del puente de L’Estanguet. La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, junto al consejero José Luis Soro y al alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, ha visitado las obras que permitirán recuperar la Estación Internacional de Canfranc.

algunos momentos de la jornada:

SORO EXPLICA EN LAS CORTES LAS ÚLTIMAS NOVEDADES DEL PROYECTO DE REAPERTURA

“Es importante que Adif y Fomento vayan realizando inversiones, pero lo más importante son los estudios de convergencia para que Canfranc funcione como una sola línea desde Zaragoza hasta Pau”. Este es el principal propósito del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, quien esta tarde ha comparecido a petición propia en la Comisión sectorial para dar cuenta de las últimas novedades del proyecto de la reapertura de la línea ferroviaria hispanofrancesa, explican las Cortes de Aragón en una nota de prensa.

Mientras se desarrollan las obras en los terrenos de la estación, Soro ha explicado que el Gobierno de Aragón trabaja para lograr esa “convergencia” mediante la determinación de las especificaciones técnicas, para cuya finalidad se vienen elaborando nueve informes sobre aspectos como el análisis de la estructura existente y el marco normativo, los estudios sobre gálibos, demanda de viajeros y mercancías, previsión de tráficos y análisis de capacidad y explotación (todos ellos ya entregados) y otros sobre carga por eje, electrificación y señalización RTMS (previstos para junio) e impacto socioeconómico transfronterizo (que se entregará en septiembre de este año).

Dos proyectos europeos

El consejero también ha informado del estado de dos proyectos europeos, la actualización con fondos POCTEFA de un estudio de 2011 sobre seguridad recíproca entre los dos túneles (carretero y ferroviario) que circulan en paralelo, cuya finalización está prevista para septiembre, y el plan financiado con el mecanismo Conectar Europa sobre todos los proyectos constructivos necesario para comenzar las obras.

Según ha recordado, el proyecto volverá a pelear por esa fuente de financiación europea en la próxima convocatoria 2021-2027 con el fin de dar cabida, entre otras cuestiones pendientes, al túnel internacional, hasta ahora excluido. Con ese propósito de detectar las posibles fuentes de financiación e “identificar la estructura organizativa idónea”, Soro ha explicado que se trabaja con la región francesa de Nueva Aquitania.

Actuaciones en Los Arañones

En cuanto a las actuaciones que se vienen desarrollando en la explanada de Los Arañones de Canfranc, el consejero ha hecho un repaso de costes y plazos de ejecución de obras como la playa de vías (cinco millones y medio de euros y conclusión el próximo mes de agosto), la nueva estación, mejora que cuenta con un presupuesto de tres millones de euros y que tiene un plazo de ejecución de ocho meses y, entre otros, la rehabilitación de la estación internacional por un montante de 12,5 millones de euros, proyecto en fase de supervisión con un plazo de ejecución de dieciocho meses.