La cuarta jornada del XXX Curso Internacional de Defensa de Jaca ha estado dedicada a la tecnología con ponencias sobre la relevancia del acceso a las comunicaciones y capacidades de mando y control e inteligencia a través de medios satelitales, y en ella se ha puesto de manifiesto la importancia del espacio para las capacidades de las Fuerzas Armadas y para la economía nacional. También se ha debatido sobre los avances tecnológicos en el campo de la logística que tan determinante es en el desarrollo de cualquier operación militar. Por último, se ha ofrecido una visión sobre los avances científicos en campos de aplicación directa en la defensa.



El director de Estrategia y Relaciones Institucionales de Hisdesat, Carlos de Salas, ha hablado sobre El espacio como lugar de transformación del conflicto. Esta compañía privada con partenariado público con el Ministerio de Defensa se encarga de todos los satélites gubernamentales de comunicaciones y observación de la Tierra que dan servicio a los ministerios, comunidades autónomas y a naciones aliadas y amigas.
En su intervención, el ponente ha concluido que “el espacio es clave no solo para las capacidades de las Fuerzas Armadas sino para la economía de nuestra nación”. A su juicio, el espacio ya no es una frontera, “sino que ha sido declarado un lugar de litigio, no solo a nivel geoestratégico o militar, sino incluso comercial”.
De Salas: «El objetivo fundamental del conflicto en el espacio es proteger nuestras infraestructuras»
Carlos de Salas ha asegurado que “el objetivo fundamental del conflicto en el espacio es proteger nuestras infraestructuras. Todo funciona a través de cosas que van por el espacio y si no lo protegemos nuestra economía se va a pique”. También ha descrito cómo desde los años 50 hay una carrera espacial entre Rusia y Estados Unidos en la que participan más naciones desde los 70.
A su juicio, el espacio está transformando el ámbito del mando, el control, la inteligencia y la observación: “Ya no se entienden sin su control, ni tampoco el funcionamiento de un servicio de inteligencia eficiente. Ahora se espía desde arriba”.
El ponente ha explicado que lo prioritario hoy en día es “asegurarse el uso del espacio, no ya el dominio, que va a ser más complicado. En la guerra de Ucrania, Rusia está intentando por todos los medios controlarlo y el mundo occidental contrarrestarlo”. También ha puesto el ejemplo del Sahel, “que si no es a través del espacio es muy difícil de vigilar. Ahí hay que poner el foco”.
Respecto a España, el ponente ha asegurado que “nuestra industria espacial funciona muy bien, somos una potencia en la Europa del espacio”.
Del espacio a la Logística 4.0
Por otra parte, el catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Córdoba, Sebastián Ventura, ha impartido una conferencia con el título La logística 4.0. En ella ha presentado cómo las técnicas de inteligencia artificial (IA) se están utilizando para mejorar la logística haciéndola evolucionar hacia la logística 4.0 en paralelismo con la industria 4.0.
En este sentido, ha hablado sobre la importancia de aprovechar las tecnologías de IA, el modelo predictivo o la visión artificial y cómo emplearlas para mejorar las operaciones logísticas.
La Base Logística del Ejército de Tierra, un ejemplo de éxito en el uso de IA en la logística militar
Buena parte de su intervención la ha centrado en hablar de la Base Logística del Ejército de Tierra como un ejemplo de éxito en el uso de esas tecnologías en la logística militar. Por ejemplo, se ha referido al proyecto integral de logística predictiva del Ejército. “Estamos trabajando en un proyecto de mantenimiento predictivo de plataformas terrestres del Ejército de Tierra que es muy interesante”, ha asegurado.
Entre sus conclusiones, ha destacado que las tecnologías vinculadas a la IA “ayudan mucho a la mejora de la logística. También es importante mostrar que se trata de tecnologías duales, es decir, que las que se están utilizando en el ámbito civil son extrapolables al militar”. Por eso, ha proseguido, “en el proyecto de la Base Logística está previsto que se incorporen la mayoría de los desarrollos que ahora mismo se están haciendo a nivel de almacenaje automatizado, robotizado, modelos predictivos, predicción de estocajes o averías. Todo eso hará que las instalaciones de la Base Logística pasen un nivel de excelencia que mejorará sensiblemente su funcionamiento”.
La tecnología del futuro de la seguridad y la defensa
Finalmente, el catedrático del departamento de Física Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid Raúl José Martín Palma ha hablado sobre Las tecnologías del futuro de la seguridad y la defensa. En su intervención se ha referido a la importancia de los macrodatos, las armas hipersónicas, la aplicación de los desarrollos de la biotecnología para mejorar el rendimiento del soldado y los nuevos materiales que están apareciendo como la impresión 3D, que también se puede utilizar en el campo de batalla.
“Los avances en el campo de la seguridad y la defensa no suelen ser públicos. Los que van muy por delante evidentemente no comparten esas mejoras tecnológicas, pero hay cosas que se sabe que se están desarrollando”, ha comentado. Por ejemplo, ha proseguido, “ahora se habla mucho de las armas hipersónicas, que básicamente son misiles que se lanzan al espacio y vuelven a entrar en la atmósfera alcanzando velocidades cinco veces superiores a la del sonido. Esta es un arma que se cree que se ha utilizado en Ucrania”.
En su intervención, el ponente ha concluido que “para estar a la vanguardia hay que tener la tecnología más avanzada de todas y para eso hace falta mucho dinero y tesón para seguir investigando. Los países más avanzados tienen programas de defensa que se mantienen a lo largo del tiempo”.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- El Museo del Traje de Ansó incorpora nuevas tecnologías y se hace interactivo
- ‘Jaca Acompaña’ para acabar con el acoso en redes sociales a niños y jóvenes y sensibilizar a la ciudad
- CHA-Santa Cilia plantea intervenir en el cauce del Aragón ante la acumulación de gravas y arbolado
- Adiós a las Jornadas de Montaña de Jaca. Por Elena Lalana
- CHA Biescas propone poner en valor el telar y la producción textil de Máximo Palacio