‘La guerra de los robots’: cuando el futuro llega sin avisar para cambiar el mundo

Hasta hace relativamente poco tiempo, hablar de inteligencia artificial o de robots inteligentes y autónomos seguía siendo una cuestión limitada al ámbito científico. En la mayoría de los casos, se dejaba intuir, por gran parte de una sociedad poco familiarizada con estos asuntos, como una suerte de utopía que alimentaba los mejores guiones de las películas de ciencia ficción. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La aplicación de las últimas tecnologías y la robótica al ámbito de la defensa (y a otras parcelas de la sociedad actual) es un hecho palpable. Y su relevancia, en prácticamente cualquier campo, es incuestionable. Con La guerra de los robots, el coronel Francisco Rubio Damián, director de la Ciudadela de Jaca y un reputado experto en Sociología y Defensa, descubre aspectos apasionantes de esta nueva realidad. Y a través de un relato cercano y ágil, que atrapa al lector desde las primeras páginas, explica cómo la tecnología está cambiando los conflictos armados. Un futuro que ya ha llegado; un mañana que ya es hoy. Aunque aún no nos hayamos dado cuenta.

Francisco Rubio Damián, autor de La guerra de los robots, en la Ciudadela de Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Francisco Rubio Damián, autor de La guerra de los robots, en la Ciudadela de Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)

La era de la robótica ya es una realidad

«Cualquier persona que esté interesada por lo que ocurre en el mundo debería interesarse, de la misma manera, por este tema -explica Rubio Damián-. Del mismo modo que, aunque lo veamos lejano, nos interesamos por asuntos como la inmigración, la ecología, el cambio climático… Por cuestiones que no ves que te estén repercutiendo directamente, pero que te preocupan, porque piensas que, de alguna manera, te afectan como ciudadano del mundo. La era de la robótica nos afectará a todos, sin duda; pero su aplicación a la guerra, también».

El interés del autor por los avances tecnológicos y sus aplicaciones se remonta a años atrás, con sus primeras experiencias con los drones Predator durante la campaña de la OTAN en Kosovo, desde su labor en Inteligencia. «Me interesaba cómo el hecho de que hubiera máquinas que se podían manejar desde mucha distancia, sin exponerse, pudieran participar de forma resolutiva en los combates. Una circunstancia que cambia la sensación de enfrentamiento directo, que desaparece», explica Rubio.

En pocos años, la evolución ha sido brutal. Hasta la llegada de los robots. «Al final -continúa-, un dron lo maneja una persona, un operador militar o civil. Pero un robot inteligente, autónomo, funciona sin necesidad de control o supervisión humana». «Y esto, además, está aquí ya. Estos aparatos existen, aunque se cree que no se han empleado», apunta Rubio.

La necesaria reflexión sobre el uso de la robótica en el ámbito militar

La utilización de la robótica en cuestiones de defensa no está exenta de polémica. Y, presumiblemente, estrechamente ligada a las grandes potencias mundiales -Estados Unidos, China y Rusia-. Por eso, La guerra de los robots, además de analizar la situación actual y ofrecer la información necesaria para comprender la necesidad del uso de estas tecnologías, deja al lector una puerta abierta para la necesaria reflexión al respecto.

«La lógica te dice que las grandes potencias todavía no han empleado estos robots; pero la lógica te dice también que las primeras veces que se utilicen será de forma supervisada», explica el coronel Rubio.

La situación actual en España

En España, de momento, ya se están utilizando drones (es decir, vehículos no pilotados manejados a distancia). Por ahora, se están empleando -por decisión política- en misiones de inteligencia, seguridad, vigilancia y reconocimiento, no para acciones de combate (aunque sería posible cambiar su utilización en cualquier momento).

Inevitablemente, opina el autor, «todos los países estamos abocados a tener drones de combate. Y robots, ya que se trata de una tecnología que no es militar. Por ejemplo, un coche de Tesla es un robot. Y si la tecnología ya existe, ¿cómo no la van a usar los señores de la guerra, el narcotráfico o las organizaciones terroristas?». Ante esta realidad, es evidente que las sociedades tendrán que ir incorporando robots a todos los niveles. Pero también en el ámbito de la Defensa.

La cuestión ética en el uso de la robótica

En este sentido, Francisco Rubio no es partidario de la prohibición del uso de la robótica en cuestiones militares. «Creo que la prohibición sería una utopía inalcanzable e inconveniente», señala. «Primero, porque ya existe. Y después, porque es una tecnología de doble uso, civil y militar, a la que tiene acceso cualquiera. Por eso, lo que hay que hacer es regularlo», añade.

«Al final, -concluye- todo se reduce a una cuestión ética, que es más compleja de lo que parece. La primera pregunta que se plantea es hasta qué punto una máquina, por muy inteligente que sea, puede tener la decisión última sobre la vida o la muerte de una persona. Pero, además, hay otra cuestión muy importante: hasta qué punto es ético que un país mande a sus soldados a combate sin emplear todos los medios tecnológicos que puede emplear, arriesgando sus vidas más de lo estrictamente necesario. Sobre todo, si se supone que se trata de una guerra justa o lícita».

Por eso, y a través de «opiniones razonadas», en La guerra de los robots, Francisco Rubio aproxima al lector una de la cuestiones menos conocidas, pero también más importantes para el propio desarrollo de la sociedad actual, dejando en el aire algunos interrogantes y buscando la capacidad de análisis del ciudadano a partir de su curiosidad por un tema tan apasionante como desconocido. Su objetivo, al escribir este libro, es buscar el pensamiento crítico de la persona que lo tenga entre sus manos, consciente de que es un asunto «muy controvertido», para que quien que lo lea «pueda formarse su propio criterio». Y convencido de que «para crear una conciencia, primero hay que despertar el interés».

La era de la robótica y la sociedad del siglo XXI

La era de la robótica cambiará la sociedad del siglo XXI y también sus guerras, que no desaparecerán: serán diferentes. Las armas autónomas serán capaces de matar sin necesidad de control humano, en el contexto de una realidad que afecta a toda la sociedad. Esa facultad de una máquina inteligente para decidir sobre la vida de una persona ha movilizado a científicos y académicos, pero no tanto a personas anónimas, más preocupadas por los problemas cotidianos y cercanos. Sin embargo, no estamos frente a un debate académico, sino ante una realidad que nos afecta -y afectará- a todos. En un intento de despertar el interés del público general sobre ello, este libro ofrece la oportunidad de conocer y entender un escenario inédito en el que las tecnologías son empleadas en contra de lo que se supone su esencia, aportar beneficio a la humanidad. El lector encontrará bastantes preguntas, muchas respuestas y la información o argumentos con los que formar su opinión sobre un mundo, completamente nuevo, que está surgiendo a nuestro alrededor. (La guerra de los robots. Ediciones Pregunta)

Francisco Rubio Damián, autor de La guerra de los robots

El coronel del Ejército de Tierra Francisco Rubio Damián, director de la Ciudadela de Jaca, es un reputado experto en Seguridad Global y Defensa. Doctor en Sociología, a lo largo de sus casi 40 años de dilatada trayectoria profesional, ha sido Agregado de Defensa en Venezuela, Jefe del Centro de Seguridad del Ejército y director de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, entre otros muchos cargos. Ha ocupado puestos de Estado Mayor en cuarteles generales internacionales de la OTAN y de la Unión Europea en España, Italia y Bélgica; y ha participado en seis misiones internacionales. Como asesor del Observatorio Paz, Seguridad y Defensa de la Universidad de Zaragoza, Rubio analiza la situación actual en un contexto que, en ocasiones y con los últimos acontecimientos, parece sacado de una película de ciencia ficción. Pero no es ni más ni menos que el mundo real (…) -Extracto de Inteligencia Artificial, tecnología y defensa ¿realidad o ciencia ficción?, entrevista publicada en Jacetania Express el 25 de diciembre de 2020-

Por Rebeca Ruiz

La guerra de los robots ya está a la venta. Su autor, el coronel Francisco Rubio Damián, firmará ejemplares en el Parque Grande de Zaragoza el Día del Libro, el próximo 23 de abril, en horario de 18.00 a 20.00 horas.

Información relacionada:

ÚLTIMAS NOTICIAS: