La Ciudadela de Jaca muestra 156 años de historia de la cría caballar en las Fuerzas Armadas

La Ciudadela de Jaca acoge, hasta el próximo 17 de febrero, una singular exposición sobre la historia y la actualidad de la cría caballar en las Fuerzas Armadas, un servicio adscrito al Ministerio de Defensa.

Se trata de un recorrido didáctico que pretende dar a conocer la trayectoria de más de 156 años que avala a esta unidad especializada en la crianza, la mejora y el adiestramiento de las razas equinas españolas, así como en los saberes, oficios y técnicas relacionados con el mundo del caballo y de otras especies, como el perro.

Los visitantes del Castillo de San Pedro pueden disfrutar de esta exposición itinerante hasta el próximo 17 de febrero. Está instalada en el Salón Panadería, al que se puede acceder con la entrada al recinto, sin pago adicional.

De izquierda a derecha, Rivera, Ramón y Vázquez, durante la inauguración de la muestra sobre Cría Caballar de las Fuerzas Armadas en la Ciudadela de Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)
De izquierda a derecha, Rivera, Ramón y Vázquez, durante la inauguración de la muestra sobre Cría Caballar de las Fuerzas Armadas en la Ciudadela de Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)

La importancia de la Cría Caballar en el Ejército español

El subdelegado de Defensa en Huesca, el coronel José María Rivera, explicaba en la inauguración de la exposición que ésta se enmarca en las acciones de la institución a la que representa para dar a conocer a la sociedad la cultura de Defensa. Una función que se ha venido reflejando, en los últimos años, en las muestras sobre la Operación Atalanta o las misiones de Afganistán y el Líbano, con una desatacada participación del Regimiento de Infantería Galicia 64 de Cazadores de Montaña de Jaca.

Ahora, estas acciones se completan con una nueva exposición fotográfica sobre la Cría Caballar del Ejército, «un servicio muy desconocido no solo para la sociedad civil, incluso también por los militares». Rivera ponía en valor el servicio refiriéndose a la labor de conservación de especies que realiza y a la oportunidad que se da a los ganaderos civiles de acceder a sementales de pura raza a un precio muy competitivo.

En la puesta de largo de esta nueva actividad cultural participaban, entre otros, el coronel jefe de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, José Antonio Jáñez; el alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón; y el gestor cultural de la Ciudadela de Jaca, Julio Rina.

Exposición sobre la historia de la cría caballar en las Fuerzas Armadas. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Exposición sobre la historia de la cría caballar en las Fuerzas Armadas. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Los retos del Centro de Cría Caballar del Ministerio de Defensa

El comandante Santiago Vázquez, jefe de la Plana Mayor en el Centro Militar de Cría Caballar de Zaragoza, repasaba los orígenes del servicio en España. Hoy en día -matizaba el comandante- sus funciones se pueden resumir en cuatro líneas de acción: el mantenimiento y la conservación de las principales razas equinas y asnales de la Península Ibérica, que en determinadas épocas han estado en riesgo de peligro de extinción; la remonta -dotar a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Seguridad del Estado de el ganado equino y perros-; la enseñanza y formación; y la colaboración con la sociedad civil (ofrecer sementales en paradas a precios públicos y convenios con distintas entidades civiles en términos de investigación, principalmente).

«En las estructuras antiguas, había depósitos de sementales y yeguadas militares que, buscando la eficiencia, se ha simplificado», señalaba Vázquez, en los seis centros de cría caballar que el Ejército tiene en España (en Ávila, Écija, Jerez de la Frontera, Lore-Toki, Mazcuerras y Zaragoza). Junto al Laboratorio de Investigación Aplicada de Córdoba, a la Unidad de Gestión de Explotaciones Agrícolas de Écija y Jerez de la Frontera y a la Sección de Enseñanza Ecuestre de Madrid, conforman los pilares sobre los que se asienta el CMCC.

Las razas

El Servicio de Cría Caballar dispone de caballos de las principales razas que cría: de silla -Pura Raza Español, Pura Raza Árabe, Pura Sangre Inglés, Angloárabe, Hispanoárabe y Caballo de Deporte Español-; de tiro (Bretón e Hispanobretón); y ejemplares de razas indistintas, como de silla francés, policial o sin raza específica. Cada centro de España está especializado en distintas razas. En el caso de Zaragoza, en Bretón e Hispanobretón y Asnal Catalán. En cuanto a los perros, la cría y socialización canina se desarrolla en el CMCC de Ávila.

Inauguración de la nueva muestra de la Ciudadela de Jaca sobre la historia de la cría caballar en las Fuerzas Armadas. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Inauguración de la nueva muestra de la Ciudadela de Jaca sobre la historia de la cría caballar en las Fuerzas Armadas. (FOTO: Rebeca Ruiz)

La Sección de Enseñanza Ecuestre

En la actualidad, la Sección de Enseñanza Ecuestre, dependiente del Ministerio de Defensa, gestiona la formación ecuestre y caballar en las Fuerzas Armadas. Su sede está ubicada en el acuartelamiento Los Castillejos (Madrid).

Imparte programas que están dirigidos a personal de los Ejércitos y la Amada, Guardia Real, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía, entre otros. Y su ámbito abarca la formación en los oficios de herrador, paradista, guarnicionero, desbravador de potros y cochero de enganches, a través de cursos de FP homologados en el catálogo de cualificaciones profesionales del Servicio de Empleo Público Español (SEPE).

La cría del caballo de pura raza española y el origen del servicio de Cría Caballar en españa

La cría del caballo de pura raza española se remonta al año 1570 con la creación de las Caballerizas Reales de Córdoba. Años más tarde, en 1864, debido a la escasez de caballos surgió el Servicio de Cría Caballar quedando bajo la responsabilidad del Ministerio de la Guerra y en concreto del Arma de Caballería ya que, en este departamento se encontraba el personal más cualificado para esta tarea. Por ello, puede decirse que los mejores caballos que se crían en España descienden de líneas seleccionadas y conseguidas en las yeguadas militares. De hecho, son las principales suministradoras de sementales pertenecientes a distintos depósitos que, repartidos de manera estratégica por todo el país, contribuyen a la mejora de la cabaña equina española.

Por Rebeca Ruiz

(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)

ÚLTIMAS NOTICIAS: