La cara más solidaria de Jacetania y Alto Gállego vs 174 casos de coronavirus en Aragón

Solidaridad en La Jacetania y el Alto Gállego. A raudales. La expansión del coronavirus está sacando a la luz la cara más solidaria en los pueblos de estas comarcas. Mientras los casos de contagio siguen aumentando, cada vez son más los ejemplos de solidaridad que surgen, espontáneamente, entre los habitantes de la zona.

Las redes sociales se están convirtiendo en un foro en el que, de manera altruista, muchos ciudadanos se ponen voluntariamente al servicio de sus vecinos. Una actividad, la del universo virutal, que contrasta con el silencio obligado en las calles desiertas. Es la cara más amable de la crisis del Covid-19, que ya deja 174 positivos oficiales y 11 muertos en Aragón.

SOLIDARIDAD. La solidaridad se canaliza a través de las redes sociales, y contrasta con la imagen desierta de Jaca. (FOTO: Ana López Artillo)
SOLIDARIDAD. La solidaridad se canaliza a través de las redes sociales, y contrasta con la imagen desierta de Jaca. (FOTO: Ana López Artillo)

Gente solidaria en Jaca

En Jaca, el actor y periodista Toño L’Hotellerie era el primero en inaugurar esta ola de solidaridad, ya el pasado 13 de marzo y antes de que se endurecieran las medidas preventivas y de contención del coronavirus. «A mí, lo único que se me ocurre decir, es que me quedo en casa de Jaca; que he cancelado un montón de compromisos», explicaba L’Hotellerie, añadiendo su ofrecimiento «a personas mayores del entorno que me puedan necesitar para que les haga la compra, vaya a la farmacia o lo que sea. Aquí estoy. Lo haré encantado». Era el primer rayo de esperanza que surgía en plena crisis sanitaria. Después, llegaron muchos más.

Unas horas más tarde, en el grupo Tablón de anuncios de La Jacetania, un grupo de jóvenes también se ofrecía «a ayudar a cualquier persona en riesgo que necesite hacer la compra y no tenga quién se la haga». En este caso, los voluntarios también se ofrecen para cuidar a niños que no pueden ir al colegio por el cierre de los centros escolares, y se tienen que quedar con alguien mientras sus padres acuden a tabajar. Comportamientos y actitudes más que reseñables en un momento crítico para la sociedad jacetana.

También el Ayuntamiento de Jaca ha impulsado un nuevo servicio de colaboración ciudadana para todo aquel que pueda y quiera ayudar. Los interesados deben inscribirse en el siguiene teléfono, habilitado por la Policía Nacional: 974 35 67 60.

 SOLIDARIDAD. Plaza de Biscós, en estos momentos. (FOTO: Ana López Artillo)
SOLIDARIDAD. Plaza de Biscós, en estos momentos. (FOTO: Ana López Artillo)

Solidaridad en el Valle del Aragón

En el Valle del Aragón no iban a ser menos. También en Castiello, a través del grupo de Facebook Castiello de Jaca, su administrador, Carlos Campos, ponía la plataforma a disposición de quien la necesitara el pasado 14 de marzo: «Si alguien del pueblo tiene alguna necesidad, que lo comunique. Seguro que hay alguien disponible para solucionarlo».

El Ayuntamiento de Canfranc daba un paso más. Adelantándose a los acontecimientos, su alcalde, Fernando Sánchez, era uno de los primeros consistorios en publicar un bando con las recomendaciones para frenar los contagios por coronavirus. Además, el Ayuntamiento ya organizaba un servicio para atender a sus mayores y a la población de riesgo, coordinado desde la Oficina de Turismo ( 974 37 31 41). Esta iniciativa trata de «atender a las necesidades (compra de alimentos, medicamentos, etc.) de las personas mayores y de alto riesgo ante el coronavirus, con el fin de evitar que tengan que salir de sus casas».

Solidaridad en Sabiñánigo

También en Sabiñánigo se pueden encontrar, fácilmente, estos comportamientos solidarios. Personas que, en momentos de crisis como el actual, han pensado cómo ayudar a los demás. Es el caso, por ejemplo, de Yolanda Jérez, a través del grupo No eres de Sabi si… «Si alguna persona mayor no puede salir a hacer la compra o ir al médico, me ofrezco voluntaria a hacerlo y llevarla a casa; únicamente a personas mayores, es muy importante que permanezcan en casa. Lo hago sin ningun ánimo de lucro, trabajo en un bar que se ha cerrado y no tengo ya niños pequeños; o sea, aquí estoy para lo que se precise».

Y en Biescas, desde la Asociación Biescas es vida, y a través de su presidenta, Lola Lasaosa, se están fabricando mascarillas para ayudar a los que de verdad necesitan aislarse en este momento, ante la falta de suministros en los hospitales.

Verdaderos ejemplos de solidaridad a lo ancho y largo de las comarcas de La Jacetania y el Alto Gállego. Héroes anónimos que hasta ahora pasaban desapercibidos.

CORONAVIRUS. Calle Mayor de Jaca.
CORONAVIRUS. Calle Mayor de Jaca.

174 contagiados y 11 fallecidos por coronavirus en Aragón

Según el último parte oficial ofrecido por el Gobierno de Aragón a las 14.00 horas, los casos ya se han disparado hasta los 174 contagiados, (27 más en las últimas 24 horas).  Aragón se sitúa ya en una tasa de 13,2 casos por cada 100.000 habitantes. También se han notificado cuatro nuevos fallecidos -todos de Zaragoza-, con lo que Aragón alcanza la desgraciada cifra de 11 muertos.  Por provincias, 145 casos son de Zaragoza; 15, de Teruel; y 14, de Huesca. Además, del total de casos, 64 están hospitalizados, 7 están en UCI; y 12 son profesionales sanitarios.

Entre las personas contagiadas, hay que destacar una anciana de Biescas ingresada desde este domingo en el hospital San Jorge de Huesca porque es el primer caso de coronavirus conocido en el Alto Gállego que ha trascendido a la opinión pública.

Han pasado 12 días desde que se confirmara el primer caso en Aragón.

Desde que se dispararon los casos de contagio de Covid-19 en Aragón, las autoridades sanitarias ya no ofrecen detalles acerca de los positivos oficiales. Los ciudadanos con síntomas leves deben quedarse en casa y tomar las medidas de aislamiento básicas. En estos casos, ya no es necesario llamar o acudir a los servicios sanitarios. Sólo habrá que llamar al 061 si los síntomas -que son similares a los de un proceso catarral o a una gripe habitual- empeoran con fiebre alta mantenida o dificultad respiratoria. Se trata de no bloquear los medios asistenciales y laboratoriales para que el sistema sanitario no colapse y se puedan atender correctamente los casos más graves que así lo precisen.

Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS: