La Asociación Río Aragón vuelve a pedir la paralización del recrecimiento de Yesa

20161204_123915

La Asociación Río Aragón celebraba una asamblea de trabajo en la que se analizaron diversas cuestiones relativas a las obras de recrecimiento de Yesa, entre las que se constató que «los problemas de seguridad asociados a la inestabilidad de las laderas siguen vivos». «Estamos convencidos que en poco tiempo oiremos hablar a la CHE de nuevos modificados para intentar dar solución definitiva a un problema que la realidad se empeña en demostrar que no es posible», explicaban sus miembros al término de la asamblea, advirtiendo que se volverá a oir hablar de «nuevas inversiones millonarias que no serán otra cosa que fondos públicos tirados a la basura en un embalse que nunca podrá llenarse», por lo que vuelven a «solicitar el descarte definitivo de cualquier llenado de Yesa recrecido«.

A dicha asamblea acudió el parlamentario oscense de Podemos Jorge Luis Bail, con el que se analizaron diversas medidas que, por parte de dicha formación política, se van a poner en marcha en Madrid. Entre ellas, explicó la solicitud de comparecencia de expertos en Geología, pueblos amenazados aguas abajo, representantes del gobierno de Navarra y ayuntamientos como Sangüesa. Todos ellos agentes o instituciones cada día «más preocupados» con la segura amenaza que supondría Yesa recrecido.

Por otra parte, se siguió avanzando en el diseño y puesta en marcha de una plataforma ciudadana de “afectados” por el recrecimiento de Yesa. En dicha plataforma, además de quienes históricamente «nos hemos agrupado en la Asociación Río Aragón o en la navarra Yesa+No-Lanak gelditu, se pretende incorporar a movimientos de Zaragoza que denuncien la estafa que supone un querer convertir a la ciudad en la pagana de infraestructuras y aportes del agua del Aragón exagerados para sus necesidades», explican en un comunicado, al que añaden que se hace extensivo «también a afectados del mundo rural y el regadío cuyos intereses están en las antípodas de las grandes corporaciones que son consumidoras insaciables de agua para producciones agrícolas extensivas muy contaminantes y escasamente generadoras de mano de obra», junto a habitantes de los antiguos pueblos expropiados de Tiermas, Ruesta o Escó y navarros aguas debajo de Yesa, que serían miembros activos en dicha plataforma.

Finalmente, bajo el lema Yesa mata el territorio, se realizó un acto simbólico de protesta junto a una zona que «debiera estar protegida y está siendo salvajemente destrozada».