La AEJ pide ayuda a la Administración para afrontar el invierno y luchar contra la estacionalidad turística

dsc02533
Patricia Acedo y Pedro Marco, durante la rueda de prensa.

por Rebeca Ruiz

La Asociación de Empresarios de la Jacetania (AEJ) reclama ayuda a las administraciones para afrontar el invierno, ya que, a pesar de que se ha vivido un “agosto histórico”, consideran que los datos, cada vez más negativos, de la temporada invernal, llevan a muchos establecimientos a atravesar verdaderas dificultades debido a la estacionalidad del turismo y a la ocupación, en descenso, que se va registrando durante las últimas temporadas a partir del puente del Pilar.
En este sentido, el presidente de la AEJ, Pedro Marco, explica que “hay un problema de estacionalidad enorme y galopante”, por lo que reivindica “sensatez” y advierte que la “prioridad” debe pasar por “reducir esta estacionalidad”, que obliga a los empresarios a reducir las contrataciones a partir de octubre. Por eso, ha dicho, “es necesario un acompañamiento de la administración, que entendemos, hasta la fecha, es mejorable”.
Marco ha explicado que, si la tendencia continúa en el invierno, cuando muchos establecimientos ya se ven obligados a cerrar sus puertas entre semana por la falta de público, “los empresarios solos lo van a tener muy difícil”, y ha reclamado el apoyo de ayuntamientos, Comarca de la Jacetania y Gobierno de Aragón”. Un respaldo que redundará, ha dicho, en la consolidación del empleo y, por ende, en la riqueza del territorio.
El presidente de la AEJ ha recordado que “desde 2010 llevamos reivindicando este destino de nieve como uno sólo, con un proyecto de conexión de estaciones de esquí” que, según los empresarios, sería la solución al problema. Además, Marco reclama una mayor promoción de los atractivos turísticos de esta zona, que ha demostrado, con los datos de agosto, que es un destino turístico de primera línea y muy atractivo para los visitantes potenciales.
Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística ofrecen una ocupación en Jaca, durante el mes de agosto, de un 82,64%. Por primera vez, desde que se publican las series históricas del INE, se supera en la ciudad el 70% de ocupación en agosto. En años anteriores lideraba el ránking Benasque, con porcentajes de ocupación próximos al 70% (este año se ha situado en 70,75%), que en 2016 ha sido superado por Jaca. Los datos de ocupación de la comarca de la Jacetania se sitúan también por encima del 74%, lo que lleva a hablar de un mes de agosto “excepcional”.
En cuanto al resto del Pirineo Aragonés, las cuatro comarcas superaron el 60% de ocupación en agosto, sobrepasando, en el caso de Jacetania y Sobrarbe el 70%. La ocupación media del Pirineo Aragonés fue de un 67,81%, cifra también récord. Además, se consolida una tendencia al alza en pernoctaciones, de manera que en Jaca podrían alcanzarse, a final de año, la cifra de 400.000 en todo el ejercicio. Ello vuelve a poner de manifiesto el desequilibrio de la demanda entre el verano y el invierno, una situación que se viene dando desde 2011, superándose cada año las cifras de la época estival, mientras que la temporada invernal se ha quedado estancada.
En cuanto a las campañas desarrolladas este verano por la AEJ, un programa de descuentos que ofrecía a los clientes de los establecimientos hoteleros descuentos del 20% en las visitas a monumentos o en actividades turísticas, los empresarios han mostrado su satisfacción, ya que las visitas contabilizadas con este sistema han superado las 3.000, por lo que este tipo de acciones tendrán continuidad en el futuro, ha explicado Patricia Acedo, quien también ha recordado una acción desarrollada conjuntamente con un periódico francés y que dio a conocer la alternativa de la Jacetania en el Béarn a través de la distribución de más de 70.000 folletos informativos.
Sin embargo, todos estos datos positivos quedan empañados con la proximidad de la temporada invernal, en la que cada vez se sufre una situación más complicada, ya que la ocupación se limita a los fines de semana y fechas punta, máxime teniendo en cuenta que “se acaba de pasar un periodo muy malo” debido a la crisis económica de los últimos años.