Jordi Savall y Hespèrion XXI llevan a Canfranc el Festival en el Camino de Santiago

La Iglesia de Canfranc Estación acogió la noche del pasado viernes un nuevo concierto del XXIX Festival Internacional en el Camino de Santiago que organiza la Diputación de Huesca. Fue el turno de Hespèrion XXI, conjunto en formato reducido y perfecto formado con Jordi Savall a la cabeza (lira de arco, rabel y rebab), Moslem Rahal (con todo tipo de ney, una flauta oriental), Dimitri Psonis (oud, santur y guitarra morisca) y Pedro Estevan (percusiones), instrumentos, vibraciones y poética, melodías y ritmos en una noche tormentosa que también se conjugó para ser bálsamo sonoro de una bella, intensa e inolvidable velada de absoluta calidad artística y humana.

FICS. Savall y Hespèrion XXI en Canfranc.
FICS. Savall y Hespèrion XXI en Canfranc.

La esencia del Universo Savall

Ante un escenario de contagio y desasosiego como en el que vivimos, Savall apuesta por elevar el diálogo expresivo y la profundidad de las cosas como luz sonora ante preocupaciones y desencuentros y, de ahí, personas y pueblos. El filósofo francés de origen argelino Jacques Derrida apuntaba que las identidades se construyen a partir de la diferencia, de los límites. En el llamado Universo Savall, la inmersión en el tema del encuentro obliga a comenzar por aquí. Vivimos en mundos distintos pero, sin duda, es mucho más lo que nos une que los que nos separa.

«La música cuenta con una maravillosa capacidad de unir», destaca Jordi Savall. De ahí la filosofía y la propuesta de su concierto, músicas del entorno mediterráneo, cristianas, judías, árabes, bajo el eje temático de Oriente-Occidente: Diálogo de las Almas, conversación entre músicas instrumentales de la antigua Hispania, de la Italia Medieval y de las músicas de Marruecos, Israel, Afganistán, Persia, Armenia y del Antiguo Imperio Otomano, en el rescate de maestros antiguos y obras capitales al que nos tiene acostumbrados Savall.

FICS. Savall y Hespèrion XXI en Canfranc.
FICS. Savall y Hespèrion XXI en Canfranc.

Un directo rotundo de Savall

Desde Alba (Castellón, Berbère) a Saltarello-Trecento mss. (Italia, s. XIII), sonaron en Canfranc canciones, danzas, plegarias y lamentos, estableciendo una fluida y provechosa narrativa sonora, siendo a la par toda una reflexión sobre la profundidad de este encuentro, enfocado desde las raíces de culturas y pueblos.

Un acercamiento que el maestro hace desde el respeto más absoluto de las fuentes, del cuidado de cada identidad y diversidad social y musical, poniendo en valor las diferentes técnicas, estilos y cauces de interpretación. Y omnipresente, la textura monódica de estas músicas, forma y fondo de culturas que son creencias, símbolos y, sobre todo, procesos y caminos que ayudan e invitan a la reconciliación, en clave de música al servicio de la pluralidad y la libertad.

Savall y amigos diseñaron un directo rotundo, bajo un sabio hilo de Ariadna que cosió oídos y corazones del atento público presente. Sus virtudes: el perfecto engarce de temas, en ese viaje -todavía más en el tiempo que en el espacio- que consigue hacer que siempre que escuchamos a este grande en el festival oscense, haga que el espectador se sorprenda y se abrume, una vez más, por la autenticidad y la implecable sencillez en la ejecución de las piezas.

Música para el sosiego y la alteridad

En estos tiempos de pandemia, «es un placer para nosotros poder hacer algún concierto, porque la mayoría de actuaciones han sido anuladas, y es una lástima, porque cuando más estamos en situación de estrés, de preocupación, de incertidumbre, la música nos aporta una paz interior que es absolutamente indispensable para poder serenarnos, para poder ver las cosas y afrontar el escenario que vivimos con serenidad e inteligencia», subraya Jordi Savall.

«Creo que la música es, quizás, el alimento que va más directamente al alma, y es casi el manjar que necesitamos absolutamente para poder afrontar todas las dificultades. En realidad, muchas de las músicas que hemos tocado esta noche son músicas que sirvieron en sus épocas para ayudar a la gente a sobrevivir, cantaban para afrontar sus peligros. Conservadas durante cuatrocientos años, las canciones sefarditas eran músicas que les ayudaban a sobrepasar todas las situaciones complicadas, y tantas otras. La música siempre ha sido el alimento del alma, porque la música va directamente al corazón», remata Savall.

FICS. Savall y Hespèrion XXI en Canfranc.
FICS. Savall y Hespèrion XXI en Canfranc.

Les Sacqueboutiers de Toulouse y Stéphanie Révidat en la Iglesia del Carmen de Jaca

La Iglesia del Carmen de Jaca acogió la noche del pasado jueves un nuevo concierto del XXIX Festival Internacional en el Camino de Santiago que organiza la Diputación de Huesca. Fue el turno de Les Sacqueboutiers de Toulouse y Stéphanie Révidat en su apuesta por rescatar compositoras italianas olvidadas, cuna de la música barroca. El principal atractivo de su muy aplaudido repertorio fue el uso de instrumentos del siglo XVII en combinación con la voz, tradición extendida por la que los instrumentistas tenían que imitar esa voz humana lo mejor que pudieran conseguir.

«Es entender que quienes tocan la corneta perfectamente, añaden tanto sonido como pueden, para que la cadencia sea más suave y amigable, y que imite la voz, y el más excelente método para cantar bien» (Marin Mersenne, París 1636). «De todos los demás instrumentos de viento, la Corneta es el mejor para imitar la voz humana (…) La Corneta y el Sackbut son instrumentos que participan en la voz humana más que otros…» (Girolamo Dalla Casa, Venecia 1638). «Para ser un buen instrumentista de viento, uno debe esforzarse por imitar la voz humana tanto como sea posible…» (Giovanni Bassano, Venecia 1591). «Debo advertir que esta obra puede ser usada para instrumentos como la Corneta, la Flauta, el Sacabuxe, que debe tocar como un buen cantante» (Antonio Brunelli, Venecia 1584).

Obras compuestas únicamente por mujeres

Además, la originalidad de su magnífico programa fue la elección de obras compuestas únicamente por mujeres. Como comenta Jean-Pierre Canihac por Les Sacqueboutiers, en ese tiempo «muchas mujeres de la aristocracia regresan al convento para su educación o para tomar el velo; el nivel musical es a menudo muy alto. Más de la mitad de la música publicada por mujeres compositoras en el norte de Italia del siglo XVII era de monjas. Sin embargo, hay algunos músicos profesionales como Maddalena Casulana, la primera en proclamarse compositora, Francesca y Settimia Caccini, y la más famosa hoy en día, Barbara Strozzi».

Durante el siglo XVII, Italia vivió un poderoso florecimiento de compositoras: «en su mayoría religiosas, pues era en el convento donde tenían acceso a la educación musical necesaria para componer. También fue la tierra natal de las primeras mujeres compositoras, como Maddalena Casulana y Barbara Strozzi, Raffaela Aleotti, Lucrezia Vizzana y Chiara Margarita Cozzolani«, enumera Canihac.

Así el concierto celebrado en la Iglesia del Carmen calibró entre la solemnidad y este rescate, directo que nos hizo viajar en el espacio tiempo gracias a la gran experiencia y profesionalidad de la formación francesa, que ya está planeando una nueva grabación a realizar en el mes de noviembre y, si la situación de la salud mejora, emprender también gira por los Estados Unidos.

Redescubrir las obras inéditas

Como todos los conjuntos de música antigua, dice Jean-Pierre Canihac, «hemos sufrido toda la fuerza de esta pandemia, que nos ha penalizado severamente al cancelar casi todos nuestros conciertos. Sin embargo, pudimos resistir organizando videos que nos permitieron, en primer lugar, mantener el nivel que pretendíamos y luego no desaparecer en el caos de la comunicación».

Como el resto de las cosas, la música antigua evoluciona. «Se está volviendo decididamente hacia la música clásica e incluso romántica. Algo en detrimento del predestinado repertorio de nuestros antiguos instrumentos de metal, que tuvieron su apogeo a principios del siglo XVII principalmente en Italia, pero también en toda Europa. No obstante, seguimos confiando en el futuro de nuestro repertorio y seguimos investigando para descubrir las numerosas obras inéditas», remata Canihac por los magníficos Les Sacqueboutiers que serán muy bien recordados por su brillante paso por Jaca.

Programa del domingo, 9 de agosto de 2020

El Festival en el Camino de Santiago continúa este domingo, 9 de agosto. En esta ocasión, llega a Santa Cruz de la Serós, de la mano de Los músicos de Urueña. El cuarteto interprerá un concierto titulado La voz de la mujer medieval. Será en la Iglesia de Santa María, a las 22.30 horas.

Por Festival Internacional en el Camino de Santiago

ÚLTIMAS NOTICIAS: