
Javier Fanlo, concejal de La Sotonera y hospitalero del Albergue de Bolea, emprendía hace unos días el recorrido del Camino del Santo Grial. Después de haber realizado dos veces el Camino de Santiago y tras recuperarse de un ictus, Fanlo salía del puerto de Somport en peregrinación para cubrir las primeras etapas de la Ruta del Conocimiento. Camino de la Paz, que atraviesa tierras aragonesas para llegar hasta Valencia, en cuya Catedral se custodia el Santo Cáliz.
Por delante, 25 días de travesía a pie en solitario, reivindicando el Camino del Santo Grial y explicando, por los pueblos por los que pasa y a todo el que se encuentra, la importancia de la reliquia más buscada de todo el Medievo Occidental y su papel como elemento vertebrador el territorio.
Peregrino en el Camino del Santo Grial
Javier Fanlo entró en contacto con la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial y no dudó en echarse la mochila al hombro y lanzarse, literalmente, al camino.
Conocedor del Camino de Santiago -es hospitalero del Albergue de Bolea- y consciente de lo que supone convertirse en peregrino, decidía realizar la ruta durante 25 días, para vivir en primera persona la experiencia de recorrer el territorio Grial.
Y, de paso, explicar por pueblos y ciudades lo que significa que, en estos lugares -muchos de ellos en la Comarca de la Jacetania– estuviera alguna vez la copa sagrada, buscada y codiciada por las más importantes civilizaciones durante siglos.
Embajador del Camino del Santo Grial
Como «embajador» del Camino del Santo Grial, reconoce que el desconocimiento sobre la ruta -y también sobre el Cáliz- es muy grande. Por eso, durante su recorrido, no duda en hablar con los alcaldes de los pueblos, los párrocos y los vecinos. Su reto pasa por «poner en valor el Camino del Santo Grial. Y demostrar que puede dinamizar el territorio», explica.
El itineario todavía no está señalizado -aunque en los últimos años se está avanzando de una forma importante en este objetivo-.

No obstante, Javier Fanlo está siguiendo la ruta marcada por la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial. Una ruta que esta asociación sin ánimo de lucro impulsa desde 2002 como elemento vertebrador del territorio y de desarrollo y que incluye 70 poblaciones de las tres provincias aragonesas y 25 localidades de Castellón y Valencia, a lo largo de unos 650 kilómetros.
El paso por La Jacetania
La primera semana, Fanlo se adentraba en La Jacetania. «Es una zona preciosa; algo dura, porque es un sube y baja continuo, pero con un paisaje espectacular», explica el peregrino.

De hecho, hace un llamamiento para que se limpien y mantengan los caminos de la zona de subida desde Santa Cruz de la Serós hasta San Juan de la Peña, y la bajada hasta Botaya. Precisamente, la más emblemática de todo el Camino del Grial en tierras aragonesas -está documentado que en el Monasterio Viejo estuvo custodiado durante siglos-.
Estos días, Javier Fanlo continúa su camino, ya por la provincia de Zaragoza. Aunque reconoce que queda mucho trabajo por hacer, considera que es necesario dar a conocer El Camino del Santo Grial, que ya cuenta con el apoyo de numerosas instituciones de Aragón y Valencia y por el que «la gente se interesa cuando lo descubre».
Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Tres nombres propios de la alta cocina ponen en valor la trucha y el esturión pirenaico en Cash Jaca
- CHA pide desbloquear la declaración de Paisaje Protegido de Santa Orosia y Sobrepuerto
- El Sindicato Unificado de Policía pide más medios en Huesca ante el incremento de la criminalidad
- ‘Autocaravanas y Campers Todos Unidos Aragón’ retoma su labor «en apoyo del patrimonio»
- Laura Climente será la candidata de CHA a la Alcaldía de Jaca