De izquierda a derecha, el delegado de la DGA en Huesca, José Luis Abad; la teniente de alcalde, Olvido Moratinos; Marta Gastón, consejera de Economía, el director general Fernando Fernández y el alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón. (FOTO: Rebeca Ruiz)
por Rebeca Ruiz
Jaca formará parte del plan de impulso industrial y logístico del Gobierno de Aragón. Así lo confirmaba la consejera de Economía, Marta Gastón, que visitaba este jueves la ciudad para conocer el dossier Industrial que ha preparado el Ayuntamiento jaqués. Un documento que se plantea como punto de partida para impulsar el desarrollo económico del territorio desde este ámbito, como complemento al sector primario y turístico en el que Jaca y su comarca basan tradicionalmente su economía.
La consejera, que comenzaba su visita a Jaca con la firma en el Libro de Honor de la ciudad, aseguraba que desde que comenzara la legislatura ambas instituciones -local y regional- trabajan codo con codo “para ser lo más útiles posible al tejido empresarial y al desarrollo jacetano”, a partir de acciones como la firma de convenios con la entidad de financiación Sodiar o el trabajo continuo con el Inaem.

En este marco, Gastón, acompañada por acompañada por el director general de Industria, Comercio, Pymes y Artesanía, Fernando Fernández, aseguraba que “nos gusta plasmar realismo y nunca generar falsas expectativas”, si bien su departamento considera fundamental el contacto directo y “activo” con el sector empresarial de la zona. Trabajar conjuntamente y planificar cómo dar respuesta a las necesidades empresariales de la zona es uno de los objetivos que se persiguen desde la Consejería de Economía. Unas necesidades directas que derivarán del estudio del dossier empresarial realizado por la Oficina de Fomento (que era conocido este jueves por la consejera) y a las que se tratará de dar respuesta desde la Administración.
El documento que este jueves conocía la consejera podría suponer el primer paso para que Jaca pasara a formar parte del proyecto Aragón Plataforma Logística presentado por la Administración regional recientemente; una apuesta que, si bien se trata de un planteamiento conjunto para impulsar todo el potencial empresarial de la Comunidad capitaneado por el Gobierno de Aragón, sí es cierto que cuenta como activos con las plataformas industriales de titularidad regional pública en aquellas localidades que contaban con una infraestructura clara y consolidada anterior a la crisis económica -que no es el caso de Jaca-.
Gastón, firmando en el Libro de Honor. (FOTO: Rebeca Ruiz)
“No nos podemos limitar en materia de desarrollo y de futuro a estas plataformas, si no que se tendrá en cuenta al conjunto de la extensión aragonesa”, explicaba Gastón. “Aragón en sí, como comunidad, es un gran activo logístico”, recordaba la consejera de Economía, por lo que ahora será el Ayuntamiento y los empresarios los que deberán apostar por planes que refuercen el objetivo de los planteamientos industriales de la ciudad.
“No olvidemos que logística es unir; logística es conectividad y, no hay que olvidar otra serie de activos, como servicios, empresas, formación,… Cuando se piensa en el sur de Europa, cuando se piensa en Francia, Jaca está en el mapa”, destacaba Gastón, “por lo tanto, seguro que esta ventaja en cuanto a su ubicación permite a la ciudad trabajar conjuntamente en Aragón Plataforma Logística”, concluía.

Por su parte, el alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón, explicaba que los planteamientos industriales de Jaca pasan por optimizar el total del recurso de suelo industrial en Jaca, para facilitar la implantación de cualquier empresa. El dossier recoge no sólo la oferta actual, si no “lo que queremos tener, como en el caso de Martillué”, cuyo Plan General de Ordenación Urbana se modificó recientemente para aumentar la extensión disponible de este polígono industrial. Se trata del primer paso para ajustar el recinto a la normativa, al que seguirá la urbanización y otra serie de mejoras.
“Esperamos que pronto tengamos la noticia de la reapertura del Canfranc y, para entonces, deberemos tener hechos los deberes”, explicaba Ramón. Y es que el polígono de Martillué, como ubicación estrella del dossier industrial jacetano, se enmarca en el contexto del futuro corredor de transporte por ferrocarril, en un lugar estratégico y con gran extensión de suelo disponible para la creación de empresas.Tanto la consejera como el alcalde de Jaca coincidían en destacar que la futura reapertura del Canfranc supondrá un punto de inflexión definitivo para el despegue industrial de la zona de Jaca.

En estos momentos, el dossier industrial y las posibilidades reales y futuras de la zona ya se han dado a conocer a los sectores y agentes implicados a través de reuniones y encuentros, y se ha encargado, por parte del Ayuntamiento de Jaca, un estudio de demanda que permitirá conocer la disponibilidad para la instalación de empresas y futuras inversiones en el municipio.
“El desarrollo de Martillué está íntimamente ligado a la reapertura del Canfranc”, recordaba el alcalde, quien no obstante, señalaba como punto de inflexión los resultados del citado Estudio de Demanda, que marcarán los pasos a seguir en el futuro más próximo por parte de las administraciones.
En cuanto al resultado de las reuniones con los propietarios de los polígonos de La Victoria y de Campancián, que son los que en este momento registran “suelo libre”, ya hay industriales que están dispuestos a vender o alquilar suelo o naves. De hecho, el propio Ayuntamiento cuenta con suelo público propio en el polígono de La Victoria que podría poner a disponibilidad (no gratuitamente, si no conforme a la Ley) de proyectos empresariales, señalaba Ramón, “por lo que vamos a empezar a ofertarlo a grupos empresariales o a empresas para generar la percepción de que Jaca tiene muchas posibilidades”, unas gestiones que comenzarán de manera inmediata.

Otra de las dotaciones industriales que forma parte del dossier es el de La Estación. Es un caso singular, ya que “las licencias que se puedan dar serán temporales”, ya que es un polígono “agotado” en cuanto a edificabilidad y que forma parte de los nuevos planes urbanísticos de la ciudad y está destinado, en el futuro, a ser urbano. Ello no es óbice para que exista la posibilidad de alquilar naves (de forma temporal) o resultar una solución para determinadas empresas que pretendan instalarse en el municipio para trasladarse después a otro lugar.
El dossier de Jaca industrial tiene, como fin último, impulsar la creación de empresas (y por ende, de puestos de trabajo) a través de una campaña para dar a conocer el potencial industrial de la ciudad. Por eso, hace un repaso del suelo industrial que existe vinculado al territorio, y de sus posibilidades y de su capacidad. Actualmente, Jaca tiene a disposición industrial un total de 61,4 hectáreas de suelo distribuido entre sus seis polígonos: Campancián, Charlé, Rescanato, Llano de la Victoria, Estación y su apuesta estrella, Martillué.