La obra escultórica y pictórica de la aragonesa María Gómez, reconocida como la principal experta europea en restauración de pinturas quemadas, asesora del Comité Científico del Real Monasterio de Santa María de Sijena (Huesca) y vicepresidenta Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial, protagonizará la agenda cultural de Jaca con la exposición internacional Jacetania: Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz, que se podrá contemplar esta primavera en la Ciudadela de Jaca. María Gómez es, además, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia.
Próximamente, el Castillo de San Pedro presentará esta exposición, que es el punto de partida para un proyecto cultural internacional de carácter itinerante que comenzará en España y está previsto que se desarrolle, en los próximos años, por otros puntos de Europa, Latinoamérica y Oriente Medio, con el hilo conductor del Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz.

El último trabajo de María Gómez
María Gómez acaba de añadir a su currículo su último trabajo, la recuperación de la tabla gótica del siglo XV San Blas, que este jueves, 18 de febrero, ha sido entregada a la Catedral de Valencia en presencia del reverendo José Verdeguer, Canónio Conservador del Patrimonio Artístico y director del Museo de la Catedral de Valencia.
La doctora Gómez ha recuperado la policromía original de esta obra de arte, deteriorada hasta el extremo que los barnices calcinados hicieron irreconocible la imagen, que vuelve a lucir en todo su esplendor tras la restauración, realizada en el Laboratorio de Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València (UV).
María Gómez, una de las principales expertas en recuperación de arte quemado a nivel internacional
Hay que destacar que esta pintura ha estado oculta 85 años bajo la superficie carbonizada y que el color no se ha podido ver hasta ahora, ya que de ella sólo existía una fotografía en blanco y negro, publicada por la restauradora en el libro Las pinturas quemadas de la Catedral de Valencia: el Retablo de San Miguel del Maestro de Gabarda 2001.
Desde 1991, la experta ha trabajado en la restauración de un importante número de pinturas gravemente quemadas en la Catedral Metropolitana de Valencia, así como en la localización y hallazgo de obras de arte desaparecidas desde la Guerra Civil de 1936.
Su trabajo la ha situado como una de las principales expertas en recuperación de arte quemado a nivel internacional, lo que la llevó a ser propuesta para restaurar pinturas quemadas del incendio de la catedral parisina de Nôtre Dame.

La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial
La exposición inédita que servirá de punto de partida para el próximo proyecto de María Gómez, y que se podrá disfrutar en la Ciudadela de Jaca, se enmarca en las actividades de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial.
El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia -que estuvo oculto en las montañas de Aragón, y en lugares como San Adrián de Sasabe (Borau), San Pedro de Sieresa, Bailo, San Juan de la Peña o Yebra de Basa, tras llegar a Huesca en manos de San Lorenzo-, con toda probabilidad, es la copa que tuvo entre sus dedos Jesucristo en la Última Cena poco antes de morir en la cruz. Es, además, un símbolo que se asocia al poder y a la sangre.
Desde su irrupción en la literatura, esta copa de bendición promete poder, influencia y vida eterna. Con una importante carga religiosa, el mito del Santo Grial tiene además un incalculable valor histórico y cultural, que lo ha convertido en objeto de deseo de civilizaciones y culturas a lo largo de todos los tiempos.
El cáliz que hoy se conserva en la Catedral de Valencia es una verdadera copa hebrea de bendición hebrea de hace más de dos mil años, perteneciente a una familia judía descendiente de la tribu de Judá. Clasificada arqueológicamente como Kos Kidush Esther – Valencia, 2018, es la única copa entera de estas características que existe en el mundo. Y fue la misma que se custodió, durante más de 13 siglos en tierras aragonesas -tres de ellos, oculto en las montañas jacetanas y en el monasterio de San Juan de la Peña-. Especialmente, en la comarca pirenaica de La Jacetania, donde se conservan numerosos vestigios que respaldan la presencia del Santo Grial en Aragón.
II Año Jubilar del Santo Cáliz
En 2014, el Vaticano otorgó a la Catedral de Valencia el título de Jubilar a perpetuidad cada cinco años, alcanzando así el tercer puesto entre las ciudades jubilares, detrás de Jerusalén y Roma. Ciudades que, por cierto, también forman parte del Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz.
En este momento histórico, el II Año Jubilar del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial apuesta por dar un nuevo impulso a la puesta en valor y desarrollo de la ruta entre Aragón y Valencia, en la que La Jacetania tiene un protagonismo especial. La asociación es consciente del potencial turístico, religioso, histórico y natural que, para el medio rural, representa el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz. Por todo ello, sus miembros trabajan, desde 2002, en la promoción y proyección del camino como elemento vertebrador del territorio.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Casi 600 flores para ‘La Burreta’, que mira al cielo en Jaca a unas horas del Domingo de Ramos
- 30 metros de mensaje en Peña Caída y más pancartas en defensa de Canal Roya
- Acomseja se posiciona a favor de la unión de estaciones y pide más información para el consenso
- Filtro de habitáculo, un componente esencial de tu vehículo
- Semana Santa en Jaca 2023: Todo lo que hay que saber… para no perderse nada