Flexibilidad y eficacia, principales activos de las Fuerzas Armadas y de la UME en la gestión de crisis

Flexibilidad y eficacia, principales activos de las Fuerzas Armadas y de la UME en la gestión de crisis
Flexibilidad y eficacia, principales activos de las Fuerzas Armadas y de la UME en la gestión de crisis.

El XXIX Curso Internacional de Defensa de Jaca ha analizado en la jornada de hoy el papel de España en la gestión de crisis desde una triple perspectiva: el papel de las Fuerzas Armadas en las operaciones de gestión de crisis y de apoyo a emergencias, el trabajo concreto que desarrolla la Unidad Militar de Emergencias, y la actuación de la Guardia Civil, centrada en la lucha contra el narcotráfico.

El coronel jefe de la sección de Planes Operativos del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa, Alberto Fajardo, se ha referido al papel de las FAS en las operaciones de gestión de crisis y apoyo a emergencias. En su intervención ha señalado que «la organización de las Fuerzas Armadas nos permite adoptar en cada situación de crisis la estructura más conveniente orientada a la misión». En ese sentido, «la flexibilidad y la eficacia son las características principales de esa estructura operativa».  

El despliegue en toda la geografía nacional y la amplia gama de capacidades que tienen las Fuerzas Armadas

Otra característica «es la ventaja del despliegue en toda la geografía nacional y la amplia gama de capacidades que tienen las Fuerzas Armadas». Por último, se ha referido a «la empatía que tiene el soldado español con la población en las misiones».

El ponente ha puesto el ejemplo de varias situaciones de crisis en territorio nacional que han activado a las Fuerzas Armadas. En concreto, ha hablado de las operaciones Balmis y Baluarte vinculadas a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

Las actuaciones llevadas a cabo en estas operaciones le han servido para referirse a la flexibilidad del trabajo de las Fuerzas Armadas. «Los militares que hace no mucho tiempo estaban desplegados en unidades en Afganistán son los mismos que se integraron como rastreadores para hacer un seguimiento de la evolución de la pandemia en el marco de la operación Baluarte, o en el apoyo al traslado de vacunas y pacientes».  

El papel de la Unidad Militar de Emergencia

En la jornada de hoy también ha intervenido el comandante del Estado Mayor de la Unidad Militar de Emergencia, Ángel Martínez Puy, que se ha centrado en el papel que desarrolla la UME. En concreto, ha explicado que «tiene un despliegue geográfico de cinco batallones por toda España y un destacamento en Canarias. Esto nos permite mantener relaciones permanentes con las autoridades civiles y nos facilita la intervención rápida en menos de tres horas en cualquier punto del país».

Su principal mensaje ha sido que «en las emergencias y catástrofes todos los dispositivos, ya sean civiles o militares, estatales o autonómicos, debemos trabajar conjuntamente en la resolución del problema». «Toda acción suma para resolver las emergencias», ha concluido.

El ponente ha comentado que la UME divide el año en cuatro campañas: en primavera y otoño, vinculadas a las inundaciones, y las de tormentas invernales e incendios forestales. Esta última ha sido especialmente intensa en 2022, ya que «hemos tenido 55 intervenciones con grandes despliegues».

Igual que el anterior ponente, el comandante Martínez Puy ha hecho hincapié en la flexibilidad del trabajo de la UME y en la interoperabilidad porque «cada comunidad autónoma se organiza de una forma diferente y tenemos que estar preparados para integrarnos allí donde nos necesitan».

Narcotráfico

Finalmente, el teniente coronel Ramón María Clemente, jefe de la sección de Información de la IV Zona de la Guardia Civil, se ha referido a las operaciones que lleva a cabo la Benemérita en la gestión de crisis. En concreto, se ha centrado en la problemática del narcotráfico en la costa andaluza y, fundamentalmente, en el Campo de Gibraltar.

El ponente ha explicado que «en 2018 se creó una unidad provisional para reforzar a las que ya trabajaban contra el narcotráfico apoyándolas con medios técnicos y distintas capacidades». «El esfuerzo está siendo importante -ha proseguido-; año a año se ha ido renovando este apoyo teniendo en cuenta que el personal de esta unidad provisional no es nuevo, sino que forma parte de efectivos que ya había».

En este sentido, el teniente coronel Ramón María Clemente ha destacado la importancia de que «esta estructura provisional pase a ser definitiva y se integre plenamente en las que ya existen en la lucha contra el narcotráfico».

Para poner en valor la eficacia del trabajo realizado, ha ofrecido algunos datos de los resultados obtenidos en estos cuatro años: se han incautado más de un millón de toneladas de hachís y 40 toneladas de cocaína, y se han producido más de 12.000 detenciones y la incautación de mil embarcaciones. Pero, sobre todo, ha concluido, «se han conseguido recuperar casi 300 millones de euros en efectivo».

«La Unión Europea es el actor mejor dotado para intervenir en la gestión de situaciones de crisis»

Por otra parte, el Curso de Defensa analizaba, en su tercera jornada, el papel de la Unión Europea en las gestiones de crisis internacionales. En concreto, las intervenciones se han centrado en la misión española en Mali, la política de seguridad y defensa común, y el presente y futuro de la gestión de crisis en la Unión Europea.

Este último aspecto ha sido abordado por el coronel en la reserva y profesor asociado de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas Fernando Moreno, que ha centrado su ponencia en la filosofía de la Unión Europea en el ámbito amplio de la gestión de crisis.

«La Unión Europea es el actor mejor dotado para la intervención en la gestión de situaciones de crisis por su voluntad, su marco jurídico y político»

En este sentido, ha asegurado que «la Unión Europea es el actor mejor dotado para la intervención en la gestión de situaciones de crisis por su voluntad, su marco jurídico y político, y por los instrumentos de los que dispone, no solo los militares, sino también civiles, financieros o diplomáticos». Asimismo, ha señalado que la estrategia global es la que marca las prioridades que pasan fundamentalmente por un enfoque integral.

Entre sus conclusiones, ha destacado que «los actores principales para que la gestión de las crisis funcione son los estados miembros, que deben asumir más riesgos y tomar decisiones con rapidez». También ha apuntado que en el ámbito de la política exterior y de la seguridad común «hay dos instrumentos fundamentales como son la Brújula Estratégica y el Compact Civil».

Su intervención la ha ilustrado con vivencias vinculadas a los 16 años en los que ha trabajado en Bruselas. En concreto, se ha referido a distintas misiones en Ucrania, el Sahel o Somalia, «donde hemos ido aprendiendo a combinar los diferentes instrumentos».

140 delegaciones en la Unión Europea

Ha explicado que en la actualidad «tenemos 140 delegaciones de la Unión Europea, que es una presencia diplomática en el mundo que no tiene ningún otro actor». En cuanto a las misiones, hay 11 civiles y siete militares, «lo que supone una presencia considerable, con más de 6.000 efectivos desplegados en la actualidad». Además, ha asegurado que «en los últimos 19 años hemos desplegado 40 misiones civiles y militares, dando respuestas donde se ha necesitado».

Uno de los instrumentos más importantes de los que dispone la Unión Europea es el financiero, que, por ejemplo, «nos ha permitido afrontar con rapidez la limpieza de minas en Mogadiscio, que llevaron a cabo empresas y organizaciones no gubernamentales».

Otra herramienta financiera es el instrumento para la paz, que está financiando la asistencia y ayudas en equipos a Ucrania. «La guerra de Ucrania ha generado una respuesta unánime de Europa que ha permitido activar iniciativas que en condiciones normales hubieran sido difíciles. Inicialmente había una limitación financiera que los estados miembros han acordado multiplicar por cinco para de ayudar a Ucrania».

Logística y movilidad

Por otra parte, la eurodiputada Inés Ayala, que desarrolló su trabajo en el Parlamento Europeo durante los años 2004 y 2019, ha hablado sobre La seguridad y la defensa en la Unión Europea. Su intervención se ha centrado en temas relacionados con el transporte, la logística y la movilidad, «cuya importancia se ha visto en la invasión de Ucrania por parte de Rusia».

Inés Ayala: «Ha sido importante para poner la movilidad militar y la logística en el horizonte de la política de defensa»

Inés Ayala ha trabajado estos años en la creación de las redes transeuropeas de transporte «y aunque todavía es un presupuesto pequeño para todas las necesidades, ha sido importante para poner la movilidad militar y la logística en el horizonte de la política de defensa».

Ahora mismo, ha proseguido, «la guerra de Ucrania y la vecindad estrecha que tenemos ha supuesto que en aspectos vinculados al transporte y la movilidad cambien radicalmente los programas y proyectos». Inés Ayala ha puesto el ejemplo de los países bálticos, que durante mucho tiempo rechazaron unirse al ancho de vía europeo, «y ahora mismo en todos los proyectos e inversiones en infraestructuras se plantean cambiarlo».

«Las necesidades provocadas por la crisis de Ucrania nos obligan a ir juntos de la mano; van a hacer que la política europea de seguridad y defensa sea en el futuro inmediato más común, y contribuirán a que Europa esté más unida», ha señalado la eurodiputada. En este sentido, ha concluido que «la invasión de Ucrania va a traer para la defensa y seguridad de Europa un avance importante, pero también para otras políticas como la energética».

Finalmente, Inés Ayala ha transmitido a los jóvenes que participan en el XXIX Curso Internacional de Defensa que el argumento central de la gestión de crisis puede ser para ellos «un incentivo para prepararse para esta política de seguridad y defensa que se está acelerando con la presentación del concepto de Brújula Estratégica».

La misión española en Mali

Finalmente, el coronel Víctor Valero, Jefe de Estado Mayor de la misión EUTM Mali, se ha referido a la misión española en este país africano. España está en Mali desde 2013 tras producirse una rebelión en el norte del país que llevó a Francia y a la Unión Europea a intervenir ante el riesgo claro de desaparición del Estado.

«Durante estos años hemos contribuido con una misión de entrenamiento que no es ejecutiva, es decir, que no está enfocada al combate, pero que necesita de unos apoyos considerables». En este sentido, el coronel Valero ha destacado la complejidad del mando y control con las instituciones europeas, y para la protección de la fuerza.

«Mali está relativamente cerca de España y todo lo que sea contribuir a su estabilidad es fundamental, en primer lugar porque hay una expansión real de los grupos terroristas, y si no se logra esa estabilidad, los malienses terminarán queriendo emigrar todos hacia Europa», ha dicho.

En la actualidad, esta misión se encuentra en un momento de revisión estratégica, «ha habido una cierta reducción de nuestra presencia y estamos a la espera, pero el futuro es incierto». En cualquier caso, ha mostrado su convencimiento de que «hay que estar en Mali, y si se sale, hacerlo de forma consensuada porque los africanos tienen conciencia de que los europeos estamos allí y si los abandonamos puede suponer un impacto considerable».

ÚLTIMAS NOTICIAS: