Modesto Quilis es una figura clave en la Semana Santa de Jaca. Uno de los imagineros más importantes de España en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, vinculado directamente con Joaquín Sorolla, fue el creador de cinco de los 15 conjuntos escultóricos, correspondientes a cinco cofradías de las nueve que hoy forman parte de La Pasión jacetana, Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2011. El local de pasos ha servido de escenario para el encuentro entre los descendientes del artista y la Junta de Cofradías y Hermandades de Jaca, en un entrañable acto en el que se ha puesto en valor la memoria de Quilis y su legado.

La Junta de Cofradías y Hermandades de Jaca recibía en el local de pasos a las cuatro nietas de Modesto Quilis
La Junta de Cofradías y Hermandades de Jaca recibía en el local de pasos a las cuatro nietas de Modesto Quilis, un referente en la Semana Santa jacetana, ya que de su taller salieron, a comienzos del siglo pasado, cinco de los nueve pasos que hoy desfilan en las procesiones de la Pasión jacetana. Se trata de La Entrada de Jesús en Jerusalén (1914), La Oración de Jesús en el huerto de los olivos (1914), La Última Cena (1908), El Santo Encuentro de Jesús con La Verónica (1930) y El Descendimiento (1913).
Su presidente, Carlos Lacadena, ha hecho entrega a la familia del imaginero, que falleció en 1928, de un cuadro con fotografías de los pasos y sus cofradías. Al mismo tiempo, sus nietas, que trabajan desde hace algún tiempo en una investigación enfocada a dar a conocer la prolífica obra de su abuelo, le correspondían con reproducciones de fotos y documentos originales del proceso creativo de estas esculturas. Unos fondos a los que Jaca no podría haber accedido si no es por el gesto de la familia de Quilis. Y que Lacadena, acompañado por otros miembros de la junta y por los concejales Santiago Tomás y Carlos Serrano, ha querido destacar y agradecer.
Los descendientes de Modesto Quilis están investigando para recuperar la biografía del imaginero
El año pasado, «fue la familia de Quilis la que se puso en contacto, a través de José Ángel Lanuza, con la Junta de Cofradías», explica Lacadena. Alguien les había hecho llegar un vídeo en el que aparecía La Santa Cena en procesión. Y las nietas del imaginero, que trabajan desde hace tiempo en la biografía del artista, y la Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa, decidieron organizar este encuentro que tuvo que retrasarse hasta ahora.
«Los cinco pasos de Modesto Quilis que salen en la Semana Santa de Jaca fueron creados entre 1908 y 1930 por el que fue uno de los maestros imagineros más importantes de aquel momento», recuerda el presidente de la Junta de Cofradías. De hecho, como apunta Lacadena, hay que destacar que Jaca comparte la obra de Quilis con otros lugares donde la Semana Santa tiene cuenta con una importante tradición y prestigio, como Toledo, Galicia o Andalucía.
Las nietas de Quilis
Quilis murió a la edad de 58 años, en 1928. María José, Carmen, María Luisa y Ana Quilis, sus nietas, llegaban a Jaca junto a otros familiares con motivo del homenaje. Su padre, también desaparecido, era hijo de Modesto, pero apenas tenía cinco años cuando falleció el artista. Una circunstancia que hizo que durante décadas la memoria del imaginero quedara dormida. Hasta que en cierta ocasión descubrieron que el nombre de Jaca y Modesto Quilis estaba íntimamente relacionado. Y comenzaron a trabajar para poder dar forma a su biografía.
«Siempre hemos tenido en casa esculturas, documentos y fotografías del abuelo, guardadas. Pero llegó un momento en que empiezas a valorar su obra», explican. Fue toda una sorpresa, sobre todo, saber que los pasos que había creado su abuelo siguen saliendo en procesión cada año en Jaca. Y es que la guerra hizo estragos con la obra de Quilis. Sus descendientes creían que la mayoría de sus conjuntos fueron quemados o destruidos en aquellos años. Afortunadamente, a raíz de la investigación que están realizando, están descubriendo que gran parte del legado de Quilis aún se conserva.










Quilis se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia
Quilis se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. De familia de fuerte convicción religiosa, continuó su formación en Roma antes de volver a España, siendo reconocida ya aquel momento en París una de sus esculturas, Genio trágico. Un hecho que fue recogido por la prensa del momento. Tras otros premios y reconocimientos, montó sus talleres en Valencia. En la ciudad del Turia, el Museo de Bellas Artes, conserva entre sus fondos, dibujos originales del imaginero alicantino.
En aquellos primeros años del siglo XX, Quilis tomó contacto con Sorolla –quien reflejó la cultura y tradiciones jacetanas en sus cuadros y cuya hija se casó, curiosamente, en la Catedral de Jaca en 1914– y otros artistas y referentes culturales de la época.
De hecho, el famoso pintor valenciano era quien realizaba los fondos para las fotografías que realizaba su suegro, Antonio García. Las nietas de Quilis conservan algunas de aquellas fotos familiares firmadas por García. En ellas, aparece Quilis con su esposa y varios de sus cinco hijos.
En apenas unas horas, este Viernes Santo, como cada Semana Santa, la obra de Modesto Quilis volverá a las calles de Jaca. Un momento único para contemplar en todo su esplendor el legado de este prestigioso imaginero español, figura clave de La Pasión jacetana.
Por Rebeca Ruiz (texto y fotos)

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- El Galicia 64 desfila ante miles de personas en Granada en el Día de las Fuerzas Armadas
- Jacetania, Alto Gállego y Ordesa brindan en Jaca en una cata muy especial en Cash Altoaragón
- Se amplía el plazo para participar en la Jura de Bandera civil del próximo 10 de junio en Huesca
- La modernización de la línea entre Ayerbe y Canfranc afectará al servicio ferroviario 11 meses
- Los empresarios jacetanos se visten de fiesta y optimismo en los Premios al Emprendimiento