‘Enseñar la historia del siglo XX’, en los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca

Enseñar la historia del siglo XX, en los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca. En la imagen, de archivo, estudiantes llegando a la Residencia Universitaria de Jaca durante la última edición de los cursos, en 2020. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Enseñar la historia del siglo XX, en los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca. En la imagen, de archivo, estudiantes llegando a la Residencia Universitaria de Jaca durante la última edición de los cursos, en 2020. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Los próximos días 7, 8 y 9 de julio se celebrará en Jaca, dentro de los Cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza, el curso Enseñar la historia del siglo XX. Según sus organizadores, José Luis Flores y Gustavo Alares, «el curso pretende satisfacer una demanda que hemos detectado en el colectivo docente y relativa a la necesidad de ampliar y actualizar contenidos». Al mismo tiempo, señalan que «resulta necesario generar puentes entre el mundo académico universitario y la docencia en Secundaria y Bachillerato».

Enseñar la historia del siglo XX

A lo largo de las jornadas en las que se desarrollará el curso Enseñar la historia del siglo XX, participarán expertos de reconocido prestigio de diferentes universidades, como Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III), Ismael Saz (Universidad de Valencia), Maximiliano Fuentes Codera (Universidad de Gerona) o Juan Carlos Colomer (Universidad de Valencia), o la historiadora Laura Vicente.

Para los organizadores, el curso «ofrece una mirada panorámica en el siglo XX, abordando temas fundamentales como la Primera Guerra Mundial, el fascismo, el protagonismo de la mujer o el uso de la historia por el franquismo».

Al mismo tiempo, las jornadas incluyen la presentación de sendas Unidades Didácticas para Secundaria y Bachillerato sobre el exilio republicano de 1939, así como una sesión cineclub sobre la película Rojo y Negro y una visita a la Jaca universitaria.

Espacio de debate e intercambio entre el profesorado de Historia

Según los organizadores, «el curso tiene una dimensión práctica y pretende proporcionar una serie de recursos que puedan ser aplicados como herramientas útiles en el trabajo diario en el aula».

A este respecto, destacan la sesión de Juan Carlos Colomer dedicada al uso de las TICs en la enseñanza de la Historia contemporánea.  José Luis Flores, organizador del curso junto a Gustavo Alares, espera «que este tipo de encuentros se consoliden en los próximos años como espacio de debate e intercambio entre el profesorado de Historia».

El curso está abierto al público en general, pero especialmente a docentes de Enseñanzas Medias, estudiantes de Grado y Máster (Historia) y del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (Geografía e Historia).

ÚLTIMAS NOTICIAS:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.