El Salón Hispano Francés de Jaca recupera la emoción del cómic ante el reto de seguir creciendo

El Salón Hispano Francés de Jaca recupera la emoción del cómic ante el reto de seguir creciendo. (FOTO: Rebeca Ruiz)
El Salón Hispano Francés de Jaca recupera la emoción del cómic ante el reto de seguir creciendo. (FOTO: Rebeca Ruiz)

El Salón Hispano Francés de Jaca recupera, durante este fin de semana, toda la emoción del cómic, y propone al público un viaje por la historia del tebeo desde las viñetas de los grandes clásicos del noveno arte hasta las tendencias más actuales. Más de 40 profesionales participan en el certamen, que continúa este domingo, y que busca consolidarse como uno de los grandes festivales profesionales de la mano de Francia, una potencia europea en el sector. Además, este sábado, Javier Corellano recibía el II Premio Braulio Foz de Cómic en Aragonés. E Isa Ibaibarriaga, el I Premio El arte de volar-AAAC.

Un Salón de Cómic muy especial

La pista de hielo abría sus puertas a primera hora para recibir a los grandes aficionados al tebeo. Pero también a numeroso público que se ha acercado durante toda la jornada a conocer el mundo del cómic.

«Este es un Salón de Cómic un tanto especial», explica Daniel Viñuales, coordinador del Salón Hispano Francés de Cómic. Primero, por la temática, ya que el certamen abarca España y Francia.

Segundo, porque el alma mater son editoriales independientes de cómic, con intereses compartidos, y en busca de nuevos autores.

Y en último lugar, porque supone el pistoletazo de salida a la temporada habitual de salones de cómic, que habitualmente se celebran en otoño.

Unas características únicas que hacen de la propuesta de Jaca un salón muy interesante, donde se puede disfrutar de un buen ambiente al que, además, contribuyen las exposiciones que se han instalado en el hall del Pabellón de Hielo, los encuentros con autores y las numerosas actividades paralelas organizadas. Todo ello, sin olvidar los tebeos distribuidos por los escaparates de los comercios de toda la ciudad, en una singular muestra urbana que busca popularizar el noveno arte.

«Todavía hay muchas personas que siguen pensando que el cómic es para niños, y lo cierto es que es un mercado para adultos, un recurso cultural y una herramienta muy potente tanto de lectura como para la educación, que deberíamos tomar más en serio como una herramienta para trabajar a todos los niveles», explica Viñuales.

El reto de seguir creciendo

De esta manera, el Salón Hispano Francés de Cómic se reinventa tras el parón de 2019 y 2020 para seguir creciendo y consolidarse como referente en el sector.

«Francia es el mayor mercado europeo del cómic y uno de los tres más importantes del mundo. En Francia apoyan, miman y cuidan a sus editoriales, a sus autores, a sus cómics… Muchos autores españoles pueden vivir del cómic porque trabajan para Francia»; recuerda Viñuales. De ahí la importancia del certamen de Jaca, y la necesidad de aprovechar las sinergias con el país vecino buscando el «factor de crecimiento, tanto a nivel de ventas como de actividades».

En este sentido, Viñuales explica que ya «se está trabajando con el Festival de Angulame, que es el mayor festival de Francia y uno de los mayores de Europa, porque pensamos que eso nos puede servir para convertir a Jaca en una de las capitales no solamente del cómic en España, sino en una de las capitales del cómic profesional. Que no solamente sirva para la venta de los cómic al público, sino para que los profesionales españoles puedan mostrar su trabajo en Francia y los franceses, en España».

PREMIOS EN EL SALÓN HISPANO FRANCÉS DE cÓMIC

Por otra parte, en el marco del Salón Hispano Francés de Cómic de Jaca, el autor Javier Corellano Velázquez recibía este sábado de manos del director general de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, José Ignacio López Susín, el galardón que le acredita como ganador del II Premio Braulio Foz de cómic en lengua aragonesa, por su obra Muixons-impresión.

(FOTO: Gobierno de Aragón)
(FOTO: Gobierno de Aragón)

El jurado del certamen destacaba la fluidez de la obra en la utilización del lenguaje del cómic, tanto en sus diálogos como en sus silencios, mediante una capacidad narrativa especialmente creativa en cuanto al manejo de las escenas y enfoques que, de forma aparentemente sencilla, logra unir con coherencia dos mundos en principio distantes como lo son el analógico y el digital.

El cómic es una disciplina que aúna la literatura y el arte y por ello se considera especialmente indicada para la difusión cultural de cualquier lengua. Después del reconocimiento del II Premio Braulio Foz, se procedía a entregar a Isa Ibaibarriaga el I Premio El arte de volar-AAAC, por su proyecto La Gruta

Más de 40 participantes en un salón referente 

Jaca acoge hasta este domingo el Salón Hispano Francés de Cómic, que en su tercera edición reúne más de 40 participantes, entre dibujantes, ilustradores, coloristas, guionistas, divulgadores, editores y libreros franceses y españoles, repartidos en 27 expositores. En esta tercera edición, el español y el francés no son las únicas lenguas para comunicarse, ya que se ha incluido en la señalética del pabellón los pictogramas del Centro Aragonés de Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC), organismo dependiente de la Dirección General de Innovación y Formación Profesional del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Ejecutivo autonómico. Estos pictogramas, que están a disposición de la ciudadanía bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA en la web https://arasaac.org/, facilitan la comunicación a cualquier persona con algún tipo de dificultad cognitiva o del idioma. 

Actividades e invitados

El programa del evento incluye una veintena de firmas de diferentes autores, para que creadores y seguidores recuperen el contacto presencial. También se han organizado diferentes charlas y talleres, entre las que destacan una clase magistral a cargo del ilustrador Jaime Martín y un encuentro entre críticos de la ACBD (Association des critiques et journalistes de bande dessinée) y la AcdCómics.

Además, Jean Vacquet (editor de Editions du Soleil) y Joaquín García (agente de autores) han revisado portafolios de autores y autoras españoles. En cuanto a los invitados, el recientemente premiado en Cómic Barcelona Jaime Martín ha sido uno de los protagonistas. Asimismo, los profesionales aragoneses también tienen cabida en este salón, con nombres de la talla de Sara Soler, también premiada en Barcelona por su fanzine US

El sector editorial está presente a través de empresas procedentes de Aragón, Valencia, Cataluña, Madrid, País Vasco y Francia. Del otro lado de los Pirineos, vienen la francesa Ilatina, mientras que entre las españolas participan Astiberri, Karras, Grafito o Cascaborra. GP Ediciones, Taula y Malavida son las editoriales aragonesas presentes en el festival.  

Inauguración del Salón Hispano Francés de Cómic 2021.
Inauguración del Salón Hispano Francés de Cómic 2021.

El III Salón Hispano Francés de Cómic está organizado por la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC), con la colaboración del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Jaca y la Fundación Caja Rural de Aragón. Una vez más, cuenta con la colaboración del Museo de Dibujo Castillo de Larrés y, como novedad, también con el Museo Diocesano de Jaca. 

En la última edición, en septiembre de 2018, el Salón del Cómic consiguió reunir a más de un millar de aficionados.

Por Rebeca Ruiz (texto y fotos)

ÚLTIMAS NOTICIAS: