Los grupos del PP en las comarcas de La Jacetania y el Alto Gállego presentarán sendas propuestas de resolución que apelan a todas las administraciones implicadas a la creación de un plan específico de rescate y ayuda de las estaciones de esquí. Por extensión, las medidas afectarían también a todo el sector vinculado con el turismo de nieve en la provincia de Huesca. Los populares buscan un plan de reactivación que incluya a todas las comarcas afectadas, entre las que que también se incluye La Ribagorza.

Una mesa de trabajo sobre la nieve
Los populares proponen en primer lugar la convocatoria urgente de una mesa de trabajo sobre la nieve con la participación de las administraciones públicas, representantes de las estaciones, representantes económicos de los territorios concernidos y de las federaciones deportivas. Su finalidad sería fijar las bases de un plan de apoyo específico para el sector de la nieve para abordar las condiciones de apertura, considerando una parcial en navidad, y que incluya medidas económicas, fiscales, de promoción e incentivadoras de la actividad.
Además de una involucración del Gobierno de España, quieren que las máximas instituciones aragonesas muestren su apoyo al sector de la nieve con las acciones necesarias para facilitar el desarrollo de la temporada en las pistas de esquí de la Comunidad. Del ejecutivo de Lambán se espera además que realice cuantas gestiones sean precisas ante el Gobierno de España para que se prevea un Plan de Rescate ante las importantes pérdidas que conlleva la afección de la pandemia en las zonas que viven de la nieve.

Moción en la DPH para pedir una partida económica para las zonas que viven de la nieve
La moción defiende que se inste a la DPH a considerar en su presupuesto una partida económica en previsión de ayudas a las zonas afectadas que viven de la nieve en el Alto Aragón.
Por último, y en la misma línea, los grupos populares quieren que las propias instituciones comarcales incluyan una previsión de partidas económicas con idéntico propósito y solicita apelar a todos los ayuntamientos afectados a formar un frente común mediante recursos económicos y su propio pronunciamiento en apoyo del sector.
Moción presentada por el PP de La Jacetania
La situación generada por el COVID está provocando enormes pérdidas en el sector turístico de nuestro país y nuestra zona, que subsiste eminentemente del turismo, está sufriendo sus consecuencias. Las restricciones y confinamientos autonómicos y provinciales que se han establecido para intentar controlar el número de contagios afectan gravemente a este sector y, lamentablemente, los peores presagios se podrían cumplir si no se salva la temporada de la nieve, modus vivendi de cientos de familias, lo que supondría el hundimiento de la economía de los Valles Pirenaicos y, por tanto, una catástrofe para esta zona.
Como consecuencia de la pandemia y de las restricciones establecidas no se podrá contar con los ingresos que generan todas las actividades económicas que impulsa el esquí, ni con las clases impartidas por los monitores que generalmente suponen entre el 5% y el 30 % del volumen de negocio de muchas estaciones. Hablamos de la propia actividad en las pistas, el comercio, la hostelería, alojamientos y un amplio número de actividades que dependen directa o indirectamente del sector de la nieve, así como de numerosos puestos de trabajo.
Las presiones en Europa, lideradas por Alemania, solicitando el cierre de todas las estaciones de esquí europeas ha suscitado un intenso debate. Y finalmente Alemania, Francia e Italia han decidido cerrar sus estaciones para Navidad, incluso Austria parece que ha cedido a las presiones y, asumiendo que se quedarán aislados, mantendrá abiertos los remontes y cerrará hoteles y restaurantes, evitando que los turistas puedan viajar al país. Estos países van a seguir su lucha por conseguir el cierre del sector en Suiza y España. De hecho, Francia amenaza con que si no es así impondrá controles en las fronteras para evitar que los franceses viajen; Italia ha pedido a Suiza que no intente atraer a los italianos; y Alemania, por su parte, amenaza también a sus habitantes con cuarentenas si viajan a Austria. Y, aunque el gobierno de España no prohíbe de momento la apertura de las estaciones de esquí, deja en manos de las Comunidades Autónomas afectadas la decisión en función de cómo evolucionen las cifras de la pandemia y, tristemente, los propios confinamientos autonómicos y provinciales no aportan mucho optimismo al sector.
El 14 de octubre, el Congreso de los Diputados aprobó la denominación del deporte como una Actividad de Interés General en España, sirviendo de herramienta imprescindible en el engranaje de la reconstrucción económico-social de nuestro país. Y organizaciones como la OMS han recomendado el deporte al aire libre declarando «la idoneidad de realizar actividades al aire libre también como una forma de dispersión y desconcentración poblacional focalizada». Así mismo, la RFEDI (Real Federación Española de Deportes de Invierno) ha enviado una carta abierta al presidente del Gobierno de España y a los presidentes de las Comunidades Autónomas con estaciones de esquí trasladando su inquietud, así como “el sentir de un sector del deporte que no quiere que nos priven de poder desarrollar nuestras vidas en nuestro entorno (la montaña) de un modo saludable y practicar los deportes de nieve con mayores garantías aun de las que se están dando en otras modalidades deportivas”, como dicen en su carta, que adjuntamos junto a la Moción.
Es indiscutible el peso que tiene la nieve en la economía de La Jacetania, el Alto Gállego y la Ribagorza, tres comarcas que se están viendo ya muy castigadas por la consecuencias de la crisis sanitaria, y observan con desconcierto que en centros comerciales se permitan aglomeraciones, incluso que en un centro comercial de la Comunidad de Madrid se permita la apertura de su pista de esquí en un recinto cerrado con servicio de bar, cafetería y restaurante, mientras se ponen trabas para el funcionamiento de las estaciones cuyas actuaciones son al aire libre.
Todo esto ha llevado a iniciar un movimiento en defensa y apoyo de la campaña de nieve en las estaciones de esquí, al que se suman nuestros Valles, que surge bajo el slogan #SOSnieve. Con esto pretenden dar visibilidad y concienciar de la situación que están atravesando estas zonas en las que existen estaciones de esquí, y de las que dependen de forma directa o indirecta miles de familias. Su intención es reclamar una solución para que las estaciones puedan comenzar a funcionar con normalidad, afirmando con rotundidad que son lugares mucho más seguros que los centros comerciales de las grandes ciudades, o que los desplazamientos habituales en una gran ciudad.
A pesar de todo lo expuesto, no cabe duda de las dificultades que se puedan encontrar las pistas de esquí por el hecho de que, aunque pudieran abrir sus instalaciones, no se puedan desplazar hasta ellas visitantes de otras Comunidades autónomas o de otros países como consecuencia de las restricciones de movilidad, lo que lleva a preguntarse sobre la viabilidad de la apertura de las mismas en Navidad. Sin embargo, voces relacionadas con el sector, entienden que abrir en este momento una estación al 100% es inviable y sugieren una apertura inicial parcial e ir ampliando de modo progresivo, en función de la evolución de la pandemia, para facilitar la práctica del deporte tanto a los aficionados como a nuestros deportistas de élite que deben continuar preparándose para las próximas Olimpiadas de Invierno en Pekín 2022. Todo, por supuesto, contando con unos protocolos, una óptima organización y con todas las garantías sanitarias.
Por todo ello, las instituciones deberían prever en sus presupuestos cuantías económicas que ayuden al sector de la nieve y a las actividades económicas vinculadas en lo que va a ser la temporada más difícil y más corta en muchos años.
Como dice la RFDEI en su carta: «ahora es el momento del invierno, es el momento del deporte, que permite dar vida y sentido de manera saludable a las zonas de montaña y a una parte de la España vacía».
Por todo ello, el Grupo Popular en la Comarca de la Jacetania presenta la siguiente
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN:
1.- Instar al Gobierno de Aragón a que muestre su apoyo al sector de la nieve a través de las siguientes acciones:
- Convocar urgentemente una mesa de trabajo sobre la nieve con la participación de las administraciones públicas, representantes de las estaciones, representantes económicos de los territorios concernidos y representantes de las Federaciones Deportivas para fijar las bases de un plan de apoyo específico para el sector de la nieve para abordar las condiciones de apertura y que incluya medidas económicas, fiscales, de promoción e incentivadoras de la actividad.
- Realizar cuantas gestiones sean precisas ante el Gobierno de España para que se prevea su participación en el plan de apoyo al sector.
2.- Instar a la DPH para que dote en su Presupuesto una partida económica en previsión de ayudas a las zonas que viven de la nieve en el Alto Aragón, a establecer en el marco del plan de apoyo al sector de la nieve.
3.- Solicitar a la Comarca de la Jacetania el apoyo a este sector, la previsión de una partida en el Presupuesto para ayudar a los que se podrán ver más afectados al terminar la temporada, así como que realice cuantas gestiones sean necesarias con los Ayuntamientos de la Comarca para pedir su apoyo, y ante las instituciones nombradas en los puntos anteriores para conseguir que se tenga esa previsión y, por tanto, conseguir que establezcan en sus Presupuestos ayudas ante la que puede suponer una situación catastrófica para la economía de nuestra zona. Todo ello a su vez en el marco del plan de apoyo al sector.
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- 25 años de historia de la Cofradía de Cristo Resucitado de Jaca, en la exposición ‘Vida’
- Lo Salvaje, el Día del Libro y la historia de la Biblioteca Municipal, en la primavera cultural de Jaca
- Nuevo equipamiento al aire libre para que los mayores de Biescas y sus núcleos se mantengan en forma
- Animado ‘flashmob’ de los alumnos del Biello Aragón en la Plaza de España de Sabiñánigo
- Jaca apuesta por el empleo con el nuevo Centro de Formación en Campancián