El mapa de la despoblación en el medio rural: a Aragón no le salen las cuentas

Cuando se habla de despoblación en el medio rural, a Aragón no le salen las cuentas. Los pueblos más pequeños son los que más difícil lo siguen teniendo. El diseñador gráfico jacetano Adrián Betrán muestra las claves de este fenómeno en su trabajo de fin de grado, que resume claramente las claves de la España Vaciada en poco más de cuatro minutos. Un trabajo pionero que toma el pulso a la preocupante situación actual y que podría sentar las bases para que las administraciones tomaran medidas al respecto.

Dos características fundamentales para entender el fenómeno de la despoblación en Aragón

Del proyecto, elaborado a partir de los datos e informes del Instituto Aragonés de Estadística y del Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, se extraen dos claras conclusione.

En primer lugar, en Aragón, los pueblos más pequeños son también los más afectados por el fenómeno de la despoblación. Es como la pescadilla que se muerde la cola: a menos población, a mayor daño demográfico, más aumenta la mortalidad y más desciende la natalidad. El resultado, menos recursos y también, menos futuro.

Adrián Betrán es el autor de un novedoso proyecto para visibilizar la despoblación en Aragón. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Adrián Betrán es el autor de un novedoso proyecto para visibilizar la despoblación en Aragón. (FOTO: Rebeca Ruiz)

La despoblación en los últimos 120 años

En segundo lugar, llama la atención también el contexto global: «En los últimos 120 años, los pueblos de Aragón de menos de 5.000 habitantes han perdido 440.000 habitantes, mientras que la población, a nivel mundial, se ha multiplicado en el mismo periodo».

Hace unos años, Adrián Betrán decide dar el paso para formarse en Diseño Gráfico -una profesión que siempre le había atraído-, para compaginarlo con su otra gran pasión, el hockey hielo, y con el trabajo en la granja familiar. Gran conocedor de la realidad del mundo rural, y consciente de la situación actual en la que se encuentran los pueblos de Aragón por experiencia propia, se lanza al reto de intentar reflejar esta realidad en un formato que pueda llegar a todo el mundo. El objetivo: ofrecer una visión clara de la causalidad de la España Vaciada para que todos puedan entender su origen y sus consecuencias.

Motion graphics, un proyecto pionero para entender la despoblación

El trabajo del diseñador jacetano se basa en la técnica de los motion graphics (gráficos en movimiento); es decir, se podría traducir como gráficos con efectos especiales. Fue su curiosidad personal la que le llevó a centrarse en el estudio de la despoblación. «Es un hecho que nos afecta a todos… y yo siempre quise saber más sobre este fenómeno», explica.

Un interés de total actualidad, como lo demuestra el hecho de que el audiovisual se ha difundido rápidamente por las redes sociales y por numerosos foros relacionados, sobre todo, con la vida en el medio rural. De esta manera, ha logrado elaborar un proyecto pionero que expone de manera fácil, sencilla y clara uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sociedad aragonesa.

«Cuando comencé a investigar sobre la despoblación en Aragón, me di cuenta de que había mucha información, pero nada que la reuniera toda o que pudiera ofrecer una visión clara de lo que está sucediendo. Por eso, es muy difícil entender qué está pasando», señala Betrán.

El diseñador lo tuvo claro desde el principio: el documento tenía que servir «como herramienta para explicarlo todo, de la forma menos superficial posible, pero de tal manera que la gente pudiera entender la despoblación, sus causas y sus consecuencias».

Adrián Betrán revela en su trabajo, de una manera clara y sencilla, las causas de la despoblación en Aragón. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Adrián Betrán revela en su trabajo, de una manera clara y sencilla, las causas de la despoblación en Aragón. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Dar visibilidad al problema de la despoblación

El CEDDAR, dependiente del Rol de Estudios Aragoneses, ya ha difundido el trabajo de Adrián Betrán, que está en contacto con otras administraciones para seguir trabajando con el proyecto en distintos ámbitos. «El objetivo es que la gente de Aragón se informe y se conciencie del problema de la despoblación», recuerda Betrán, consciente del impacto que está causando el estudio. De hecho, no descarta continuarlo en próximas ediciones.

«Al final, el trabajo del diseñador es dar visibilidad a cualquier cosa. Y poder dar visibilidad a un problema que me afecta a mí directamente, no solo es hacer mi trabajo, sino, además, es poder contribuir a buscar una solución dándolo a conocer», concluye Betrán, que ha recibido el reconocimiento de numerosas personas de diferentes lugares que se han visto identificadas con lo que expone en su proyecto.

Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS: