El ‘Galicia 64’ reúne en una sala única la fascinante historia de los últimos 500 años de España

Casi 500 años de historia de España a través de las gestas del Regimiento Galicia 64 es la tarjeta de visita -en una apuesta sin precedentes- de la Sala Histórica recién inaugurada en el Acuartelamiento San Bernardo de Jaca. Un espacio museístico original y novedoso, que viene a sumarse a la oferta cultural de Jaca, y que nace como una propuesta única por sus características y por el valor de su contenido.

Un insuperable rigor histórico, una fidelidad exquisita a los hechos que marcaron la época más reciente de la historia de España y una cuidada y exigente puesta en escena son las claves de la nueva Sala Histórica instalada en el Acuartelamiento San Bernardo, que se abrirá al público en general este otoño y que tendrá como protagonista al Regimiento de Infantería Galicia 64 de Cazadores de Montaña, a través de un repaso por los hechos más relevantes que acontecieron dentro y fuera de nuestras fronteras  a lo largo de los últimos cinco siglos.

La Sala Histórica, “una obligación moral y un sueño”

El Suboficial Mayor del Regimiento Galicia 64 Alfredo Pradilla es el alma mater de esta iniciativa: “La Sala Histórica era para mí una obligación moral, pero a la vez, un sueño, ya que siempre he considerado que el Regimiento necesitaba dar a conocer su pasado como uno de los más antiguos de España -y también, del mundo-”, explica. Todo un reto -“y un honor”, matiza Pradilla- que, tras años de intenso trabajo e incontables horas de investigación y documentación, finalizaba con éxito con la puesta de largo de este gran proyecto, coincidiendo con la celebración del CXX Aniversario de la creación de las Tropas de Montaña, el pasado 31 de mayo. La Sala Histórica, que es un libro abierto sobre la historia del Galicia 64 -no siempre conocida-, es hoy una realidad.

SALA HISTÓRICA. Suboficial Mayor Alfredo Pradilla. (FOTO: Rebeca Ruiz)
SALA HISTÓRICA. Suboficial Mayor Alfredo Pradilla. (FOTO: Rebeca Ruiz)

La nueva sala muestra todas las banderas del Galicia 64, compartiendo espacio con la heráldica del regimiento y  junto a una colección de fotografías que representan distintas etapas de su historia, entre los siglos XVI y XXI, profundizando en algunos los hechos más relevantes de esta época. La obra de Jordi Bru recibe al visitante, devolviéndole siglos atrás a momentos decisivos del pasado militar de España. Como curiosidad, cabe destacar el hecho de que las composiciones de Bru están realizadas a partir de la fiel recreación de acontecimientos reales para los que ha utilizado, como actores, incluso, a militares pertenecientes a las unidades de Jaca. De una manera muy didáctica y visual, a la vez que atractiva, los fondos del nuevo museo militar atrapan al visitante y logran que se haga una idea de la importancia que tuvo España en el resto del mundo en un momento épico de su historia. Se trata, en definitiva, de difundir la cultura de Defensa y, al mismo tiempo, descubrir la historia de España que, en muchas ocasiones, entre los ciudadanos de a pie, queda limitada a lo que estudiaron hace décadas en los libros de texto del colegio.

El respaldo de numerosos mecenas públicos y privados

La creación de la Sala Histórica del Regimiento Galicia 64 ha sido posible gracias a numerosos mecenas que han colaborado para que el proyecto saliera adelante. En primer lugar, hay que destacar la aportación económica del BBVA en el marco del convenio que el Ministerio de Defensa mantiene con la entidad (con la dotación de fondos para el fomento de la imagen institucional). Además, en el proyecto han participado el Grupo de Modelismo Tercio Aragonés, el fotógrafo y artista Jordi Bru, el experto historiador Luis Sorando Muzas y la Asociación Tercio de Lombardía -a través de Augusto Allué-, junto con empresarios como Digitalis Diseño y Rotulación, Foto Barrio, José Ignacio Arnal, José Antonio Ara (IMESO) y Elena Pérez, de Casa Pérez Turismo Rural (Yebra de Basa). Una colaboración que, sumada a otras aportaciones de particulares, pone de manifiesto la buena relación entre el Ejército de Tierra y la sociedad civil del Alto Aragón y la vinculación del Galicia 64 con el territorio y sus gentes.

SALA HISTÓRICA. Obra de Jordi Bru. (FOTO: Rebeca Ruiz)
SALA HISTÓRICA. Obra de Jordi Bru. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Por supuesto, el Ejército no podía quedar al margen de esta iniciativa. El Instituto de Historia y Cultura Militar, el Parque y Centro de Abastecimiento de Material de Intendencia, la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca, el Consorcio del Castillo de San Pedro, la Residencia Militar Mallo Blanco, la Unidad de Servicios de Base Discontinua Oroel y la Subdelegación de Defensa de Huesca también han aportado su granito de arena a la causa.

Reconocimientos del Regimiento Galicia

Fue el subteniente Ángel Muñoz, hoy en la Reserva, y que pasó casi 40 años sirviendo al Regimiento, quien despertó en Pradilla la curiosidad por buscar todos aquellos reconocimientos que, a lo largo de la historia, había recibido el Regimiento Galicia. “Me puse a investigar y descubrí reconocimientos impensables; ha sido una labor apasionante”, señala el Suboficial Mayor. De hecho, tal fue la importancia del hallazgo, que el escudo que hoy representa al Galicia 64 es muy diferente al que existía hasta hace tres años, ya que se han incluido los reconocimientos avalados por el Instituto de Cultura e Historia Militar del Ministerio de Defensa, y que habían pasado desapercibidos hasta ese momento. Por ejemplo, Pradilla localizó un documento de incalculable valor por el que las Cortes de Cádiz de 1811 destacaban los méritos del Galicia, reconociéndolo como Benemérito de la Patria. De ello, hace más de tres años.

SALA HISTÓRICA. Escudo del Galicia 64. (FOTO: Rebeca Ruiz)
SALA HISTÓRICA. Escudo del Galicia 64. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Actualizar el escudo -que no es más que el reflejo de la historia de una Unidad- fue el primer paso para lo que hoy es la Sala Histórica del Regimiento Galicia. Hoy, es este renovado símbolo el que preside la entrada al nuevo espacio cultural.

La Sala Histórica se podrá visitar ya este otoño

La Sala Histórica se podrá visitar a partir de este otoño, coincidiendo con los actos previstos para celebrar el Centenario del Galicia 64 en Jaca. “Será un orgullo para nosotros poder enseñarla”, señala Pradilla, a lo que añade que el objetivo fundamental es que los habitantes de la Jacetania “tengan la posibilidad de conocer la historia del Regimiento, presente en Jaca desde 1918”.

La idea es abrir la Sala Histórica al público no sólo durante los actos previstos para la celebración del Centenario del Galicia 64, que tendrán lugar el próximo mes de octubre, sino de manera continua y permanente. Será la primera vez que se pueda visitar una sala contextualizada en el relato histórico del Regimiento, lo que supone un valor añadido a este interesante espacio. Hay que tener claro que no se trata de una simple acumulación de recuerdos inconexos -si bien también se pueden ver objetos originales que ayudan a comprender el significado de los capítulos históricos-, sino que el espacio está diseñado para ubicar al espectador dentro de un momento temporal concreto y lograr que salga de la sala conociendo un poco más de la historia de España.

LOS 14 DIORAMAS DE LA SALA HISTÓRICA En la Sala Histórica del Regimiento Galicia se puede contemplar un diorama principal, con más de 200 figuras en miniatura de una gran calidad, en las que se ha cuidado hasta el último detalle. Recrea la Batalla de Rocroi  (1643) y se ha colocado en la entrada. “La Batalla de Rocroi es una de las contiendas más importantes en las que ha participado la Infantería española y el Regimiento Galicia, que entonces era el Tercio de Fernando de Quesada, estuvo allí”, explica Pradilla. La sala está organizada en siglos. Por cada uno de ellos, se han realizado ex professo dos dioramas más, con hechos relevantes que marcaron la historia de cada siglo. En total, 14 maquetas construidas de forma artesanal, con la más absoluta rigurosidad histórica -entre ellas, la del Asedio de Ostende, en el siglo XVII, que representa un combate que tuvo lugar en una duna, realizado en arena-. Nada es arbitrario. Hasta el último uniforme del último soldado, hasta la posición de los cuerpos, hasta los pañuelos o brazaletes de las figuras ocupan el lugar exacto que deben ocupar. Todo está cuidado hasta el mínimo detalle.

(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)

DETALLES QUE NO HAY QUE PERDERSE Cada uno de los espacios diferenciados de la Sala Histórica cuenta con un cuadro con hechos de armas -protagonizados por el Galicia– destacados de cada siglo. También se hace una presentación general de la situación de España en cada época, que está acompañada de una vitrina con detalles característicos, con reproducciones de documentos auténticos. Entre otros objetos, por ejemplo, en el siglo XIX, se puede contemplar una pistola de las Guerras Carlistas o reminiscencias de la Guerra de Cuba. O la réplica exacta de un uniforme de 1815… Y también objetos originales, ya avanzando en el tiempo, de la Guerra de África o la Guerra Civil. Artículos de Bosnia, Albania, Afganistán, Mali o El Líbano también tienen presencia, a través de las últimas misiones internacionales, en la Sala Histórica del Galicia 64. Además, un audiovisual de poco más de cuatro minutos explica al visitante los hechos más destacados de estos casi 500 años de historia para que pueda comprender mejor la exposición y da las claves para profundizar, en su caso, en los hechos más relevantes de cada momento.

El broche de oro de la Sala Histórica será la Sala de Honor, que aún no está terminada. Reconocimientos, condecoraciones,… Lo más valioso del Galicia ocupará este lugar especial cuando se concluya. De momento, en sus paredes ya luce la Medalla de las Cortes de Aragón o la Medalla de Oro de la Ciudad de Jaca.

En definitiva, una invitación abierta a recorrer “los casi 500 últimos años de la historia de España de la mano del Regimiento Galicia”, como explican los impulsores de esta gran iniciativa.

Por Rebeca Ruiz

(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)