Juan Manuel Ramón, alcalde de Jaca, y el coronel Miguel Ángel Santamaría, durante la presentación del Curso de Defensa en Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)
por Rebeca Ruiz
El Curso Internacional de Defensa, que comenzará en Jaca el próximo día 25, abrirá sus puertas, en su 25 aniversario, a todas las personas interesadas a seguir las ponencias y mesas redondas que se celebren en su transcurso, a las que se podrá acceder libremente y de forma gratuita hasta completar el aforo.
El coronel Miguel Ángel Santamaría, director del curso, hacía extensible esta invitación a los actos previos organizados con motivo de los 25 años: la exposición fotográfica Misión: Atalanta, que el Ministerio de Defensa muestra estos días en el Palacio de Congresos (se inaugura esta tarde, a las 19.00 horas), y a la conferencia que se celebrará, a las 20.00 horas, en el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca, sobre el papel de las misiones internacionales que garantizan la paz y hace que parte de los refugiados y desplazados que deben dejar sus países puedan volver a ellos.
En esta conferencia, con el título Emigración, crisis y ¿solución?, se pondrá el foco de atención en las actuales zonas de conflicto, en concreto Malí y Somalia.
La situación en Mali será expuesta por el capitán Carlos Egea Amador, miembro de la Academia General Militar y buen conocedor de la zona, quien centrará su intervención sobre el lado más humano de esta operación, exponiendo los enormes riesgos que corre la población maliense.
Las circunstancias de Somalia serán explicadas el teniente coronel Germán Facenda Sardá, jefe del departamento de Ciencia de la Academia General Militar, mostrando el trabajo que, junto con sus aliados, llevan a cabo las tropas españolas en el entorno somalí y los resultados que ya se están obteniendo.
El alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón, y el coronel Santamaría coincidían en destacar la «estrecha relación» existente entre la ciudad y la Academia General Militar. «La formación y la prevención tienen que ser la clave para lograr un mundo mejor entre todos», señalaba el alcalde de Jaca, en referencia a la importancia del curso, organizado por la Cátedra Miguel de Cervantes de las Armas y las Letras de la Academia General Militar junto con la Universidad de Zaragoza. Un Curso Internacional de Defensa, el de 2017, que busca que «cada vez se incorporen alumnos más jóvenes». De hecho, 110 participantes en la edición de este año son jóvenes, lo que supone un porcentaje de más del 60% del alumnado.
El coronel Santamaría explicaba que los inscritos, a día de hoy, alcanzan los 162 alumnos procedentes de 9 nacionalidades y de 28 provincias, lo que da fe de que se trata de un «foro de referencia» en el ámbito de los cursos centrados en la temática de seguridad y defensa. Así, en el programa elaborado para esta ocasión, “hemos querido hacer un repaso de los temas tratados en los 25 años transcurridos desde la perspectiva de lo que pasaba en Europa hace 25 años, las modificaciones habidas en este tiempo y su evolución hasta la actualidad para, a partir de ahí, aventurar conforme a la opinión de cada ponente, el previsible futuro”, señalaba Santamaría.
En este sentido, se comenzará haciendo un repaso de lo acaecido en Europa en los últimos 25 años desde el punto de vista de la seguridad y la defensa, y también desde el punto de vista económico. Asimismo, se debatirán temas relacionados con el terrorismo, como la historia reciente de Al Qaeda a ISIS, o cómo afronta se afronta la lucha antiterrorista en España y desde el ámbito europeo.

De esta manera, el mundo se enfrenta a un importante reto para solucionar los problemas de seguridad y defensa en el marco internacional, que no es otro que abordar la problemática que se da en algunos países y que deriva en situaciones y crisis tan graves como los fenómenos migratorios, los refugiados o los desplazados. Por eso, hay que tener en cuenta que la base de estos hechos tiene, habitualmente, dos grandes causas: el hambre o los conflictos. Ante ello, la intervención en estos países debe pasar por la reestructuración del Gobierno, la garantía de seguridad y el establecimiento de la economía, explicaba el coronel director del curso.
Recursos limitados
Con respecto a Europa, África centra gran parte de las preocupaciones, ahora y de cara al futuro. Hay que tener en cuenta que, de las 120.000 personas que la ONU tiene desplegadas por todo el mundo, unas 90.000 están en destinadas en el continente africano. Y otros datos muy llamativos, como, por ejemplo, el hecho de que, en Europa, la mujer tiene una media de 1,5 hijos frente a los 7 de media de una mujer en Mali. Teniendo en cuenta que los recursos son limitados, es necesario conocer cómo irá evolucionando el mundo para conseguir dar solución a los problemas que, previsiblemente, pueden surgir en el futuro en el campo de la seguridad y la defensa.
También se pondrá el foco de atención en temas tan diversos como la ciberdefensa, la gradual disminución de la natalidad en los países europeos, la cuestión de la escasez de recursos naturales o el compromiso legal y ético entre la libertad de prensa, la seguridad o la dignidad de la persona.
Por último, y al margen del formato tradicional del curso, se van a celebrar dos mesas redondas moderadas por los periodistas Javier Antón, director del Diario del Alto Aragón, y Pepe Quílez, director de Aragón TV, en las que se analizará el entorno de inseguridad que rodea a Europa y, por otra parte, las necesidades y la disponibilidad de las Fuerzas Armadas Europeas. Para esta última mesa redonda se va a contar con los Tenientes Generales Juan Campins y Alfredo Ramírez y con la presencia del exministro de Defensa, Julián García Vargas.

Misión: Atalanta
Dentro de unas horas se inaugura en el Palacio de Congresos la exposición Misión: Atalanta en la que se expone el trabajo realizado por las Fuerzas Armadas desde 2009, en la lucha por erradicar la piratería en aguas del Índico. Gracias a sus testimonios, esta muestra relata el esfuerzo y sacrificio de los más de 5.000 militares de la armada que desde esa fecha han formado las dotaciones de los buques de guerra y las tripulaciones de helicópteros embarcados que se han ido relevando, así como del personal Ejército del Aire desplegado en el Desierto de Oriente Medio en Yibuti y Ejército de Tierra en la misión de entrenamiento de la Unión Europea en Somalia EUTM Somalia.
La Operación Atalanta fue tanto la primera actuación naval de la Unión Europea en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa -que se puso en marcha en diciembre de 2008- como la primera misión militar específica de la lucha contra la piratería, si bien España había impulsado antes la creación de un mecanismo de coordinación de medios militares para combatir los ataques en el mar con la operación Centinela Índico.
Actualmente, está desplegado en la zona de operaciones del buque de acción marítima (BAM) Rayo,con 86 personas a bordo, donde además de la dotación del buque propio se cuenta con un equipo de Infantería de Marina y el personal dedicado a la operación y mantenimiento del helicóptero embarcado SeaHawk (SH-60).
La exposición fotográfica está organizada por la Subdelegación de Defensa en Huesca, la Academia General Militar y el Ayuntamiento de Jaca. La entrada es libre, hasta el 24 de septiembre, de 19.00 a 21.00 horas, y del 25 hasta el 28 de septiembre, de 10.00 a 14.00 y 17.00 a 21.00 horas.