Por Fernando Estallo
El cambio climático ha protagonizado el proyecto global de centro realizado durante este curso en Escuelas Pías de Jaca, enmarcado en el Proyecto de Desarrollo de Capacidades del colegio. El Proyecto de Desarrollo de Capacidades surge en 2010 en el colegio Escuelas Pías de Jaca como forma de atender a los alumnos más capaces, estando incluido en la planificación de la atención a la diversidad que se lleva a cabo en este centro.
Con este Proyecto de Capacidades se pretende despertar la curiosidad de nuestros alumnos, ser críticos con la realidad que viven y verla desde diferentes puntos de vista, buscar nuevas soluciones a los problemas, desarrollar el gusto por aprender y por el colegio y descubrir el potencial de alumnos que presentan un mal rendimiento académico por su desmotivación.
En definitiva, se busca estimular el pensamiento divergente y creativo para desarrollar el potencial de los alumnos y que así sean capaces de enfrentarse exitosamente a nuevos problemas que puedan surgir en el futuro.
Los proyectos de centro
Dentro de las actividades programadas en el Proyecto de Desarrollo de Capacidades de Escuelas Pías, figura llevar la realización de proyectos globales de centro, donde todo el colegio aparece involucrado de forma colaborativa, interdisciplinar e internivelar en un tema propuesto. Estos proyectos tienen un carácter inclusivo con el fin de desarrollar las capacidades de nuestros alumnos y ofrecer una forma distinta de trabajar a aquellos más capaces.
En el curso 2012-13, se rodó el corto Un cole divino con un director de cine de la zona. Posteriormente, en otro proyecto, se realizó un trabajo de investigación con las personas mayores de Jaca sobre tradiciones, dando como resultado la edición de un libro Fiestas de Guardar. Otro proyecto consistió en llevar la creatividad a las ciencias y lo dedicamos a realizar experiencias sobre Cosmohuevos. Este proyecto continuó el curso siguiente trabajando el lanzamiento de cohetes de agua. El año pasado se trabajó el tema del Efecto Mariposa. En el curso 2016-17, se ha realizado un Proyecto de Investigación a nivel de Centro (Infantil, Primaria y ESO) sobre El cambio climático.
El cambio climático
Los objetivos generales del proyecto de este curso han sido estudiar y reconocer las debilidades del planeta Tierra, la responsabilidad del hombre para su mantenimiento y los problemas que puede producir la acción humana en el clima. También se pretendía comenzar a cambiar nuestras actitudes cotidianas dañinas para el planeta y, posteriormente, exponer todo el material elaborado.
Se ha trabajado de forma coordinada e interdisciplinar en todos los niveles de Infantil, Primaria y Secundaria, a través del grandes bloques: reciclaje, exposición, investigación y el estudio, creatividad, visitas y charlas de expertos y solidaridad con el planeta.
A modo de reflexión e información, durante la última semana de abril, se proyectó en el hall del Colegio, de forma ininterrumpida y en modo de bucle, la película Una verdad incómoda, del director Davis Guggenheim. En ella, el exvicepresidente estadounidense Al Gore da una visión esclarecedora y convincente del futuro del planeta. Una llamada de advertencia para transmitir el mensaje de que el calentamiento de la atmósfera es un peligro real, presentando convincentes argumentos para que actuar y salvar la tierra.
Educación Infantil
Los alumnos de 1º -ya han aprendido a escribir las mayúsculas- se encargaron de hacer rótulos para los diversos materiales expuestos por el colegio. También jugaron a reciclar: clasificaban en papeleras de distintos colores, fueron a los contenedores y practicaron un juego de tarjetas para reciclaje. Aprovechando su proyecto del trimestre sobre Leonardo da Vinci, hicieron una exposición con materiales reciclados. Posteriormente hicieron un mural con las fotografías de su trabajo.
En las aulas de 2º, se recogieron y comentaron con los alumnos fotografías de Jaca y alrededores de hace décadas; se pretendía que hicieran comparaciones entre las nevadas, paisajes y modos de vida de hace unos años y en la actualidad. Hicieron una exposición en las ventanas de sus clases.
Los alumnos de 3º se encargaron de realizar mares con peces hechos con CDs reciclados. Una reivindicación y defensa de los mares sin contaminación, al tiempo que comprobaban las consecuencias de la misma. En este trabajo colaboraron padres y madres dentro del aula.
Educación Primaria
Los alumnos de 1º tuvieron la suerte de que uno de los padres de una alumna, Jorge Palop, había formado parte de una expedición militar al Ártico; acudió a la clase a contarles sus vivencias y los efectos del cambio climático y el deshielo en Groenlandia. Tuvieron más visitas: los alumnos de 4º de ESO fueron a presentarles el proyecto que habían realizado en Biología y Geología sobre el calentamiento global y el cambio climático.
En las aulas de 1º, también hicieron experimentos: los cambios de estado, Hacemos lluvia y un estudio de la flotabilidad en el que utilizaron sal y hielo. También emplearon materiales reciclados para hacer cocodrilos.
Dentro del área de Ciencias Naturales, trabajaron un proyecto sobre los animales en peligro de extinción, en el que relacionaban las variaciones del hábitat con la contaminación y el cambio climático. En clase de Música aprovecharon para construir maracas con materiales reciclados.
En 2º, confeccionaron murales sobre la influencia del efecto invernadero y el cambio climático en nuestro planeta. También realizaron experimentos: uno sobre la formación de lluvia y otro sobre los icebergs que se deshacen y las consecuencias de su deshielo, una forma de introducir el Principio de Arquímedes en el aula. Hablaron de los distintos tipos de energías y realizaron un juego sobre ellas. Finalmente, también trabajaron sobre los animales en peligro de extinción como consecuencia de la contaminación y del cambio climático. El reciclaje es importante, así que estos alumnos han estado conociendo los diversos tipos de reciclaje, modo de realizarlo y beneficios. En Música , elaboraron palos de lluvia con material reciclado.
En 3º de Primaria, hicieron una labor de investigación sobre la lluvia ácida y la lluvia roja, realizando también un mural. El reciclaje lo trabajaron a través de vídeos y también construyeron coches, veletas, pluviómetros y anemómetros con materiales reciclados. La experimentación estuvo encaminada a los efectos del aumento del nivel del mar como consecuencia del deshielo, tanto en los océanos como en los continentes.
Los alumnos de 4º de Primaria trabajaron el origen y los efectos del viento y los huracanes y aprovecharon para construir molinillos y veletas. En sus clases, la creatividad ha sido un elemento importante: mediante dibujos han diseñado refugios para defenderse de los huracanes; también han sido capaces de diseñar un traje para sobrevivir a los terremotos. Han conocido el funcionamiento de los aerogeneradores y para ello se han valido de diversos materiales audiovisuales.
En la materia de Inglés, tanto en 3º como en 4º, estudiaron las estaciones del año, su fecha de comienzo y los meses que corresponden a cada una de ellas. Realizaron un trabajo sobre el tiempo en cada estación y sirvió para ampliar vocabulario. Hicieron un viaje al futuro, imaginando lo que ocurrirá si seguimos contaminando. Lo plasmaron todo en un gran mural.
En 5º, fueron capaces de construir su propia estación meteorológica y para ello fabricaron veletas, anemómetros, pluviómetros y termómetros. En Lengua Castellana, hicieron uso del texto instructivo para la explicación de los aparatos mencionados. También se recogieron refranes relacionados con el tiempo.
Las zonas climáticas de nuestro planeta las representaron en una esfera terrestre construida por ellos mismos. En un mapa de España realizado en plastilina reflejaron los distintos climas que tenemos; ello dio pie a que trabajaran los distintos factores climáticos. Para trabajar las competencias matemática y digital, se recogieron en internet los datos necesarios para elaborar climogramas en una página Excell de distintos lugares de la geografía española.
En la clase de Inglés se encargaron de realizar carteles en esta lengua para concienciar sobre reciclar, reducir y reutilizar (RRR). Fueron colocados por todo el Colegio buscando un mayor compromiso con nuestro planeta. En Educación Plástica, materia que se imparte en lengua inglesa, crearon juguetes con materiales reciclados.
Los alumnos de 6º realizaron una interesante visita al IPE (Instituto Pirenaico de Ecología). Ramón Galindo, responsable durante muchos años de la estación meteorológica, les mostró con detenimiento el funcionamiento de la misma y también aparatos antiguos de medición. Anotaron datos que tienen recogidos desde 1970 en este Instituto y relacionados con temperaturas y precipitaciones en forma de lluvia y de nieve. Ya en clase, realizaron gráficos reflejando su evolución, utilizando medias anuales y mensuales.
Interesantes son las conclusiones obtenidas para la zona de Jaca:
- Desde 1970, las temperaturas tienen una clara tendencia al alza.
- La media anual de precipitaciones en forma de lluvia prácticamente no ha variado desde esa fecha.
- En Jaca y en las partes bajas de las montañas, han descendido las precipitaciones en forma de nieve.
- En las partes más altas de las montañas, las precipitaciones en forma de nieve apenas han variado desde 1970.
Esta información resulta muy útil para analizar las consecuencias del cambio climático en nuestra zona. En Educación Plástica, y también utilizando la lengua inglesa, realizaron ecosistemas en plastilina.
Educación Secundaria
En Biología y Geología de 1º de ESO realizaron un proyecto sobre el ciclo urbano del agua, reconociendo la importancia del agua como bien escaso y valorando la necesidad de conservar el medio ambiente. Se analizaron los diversos procesos: captación, potabilización, almacenamiento, distribución, consumos, alcantarillado y depuración. Como experiencia, construyeron una depuradora casera de agua. Al margen de ello, el medio ambiente y el cambio climático forma parte de los contenidos curriculares.
En esta misma asignatura de 4º de ESO realizaron un proyecto sobre el efecto invernadero y el cambio climático, que luego fue expuesto por los alumnos a los más pequeños de Primaria. Importantes fueron las conclusiones sobre la influencia humana en el cambio climático. En Taller de Lengua y en clases de apoyo de distintos cursos estuvieron recogiendo dichos, adivinanzas y refranes relacionados con el clima, el tiempo y los fenómenos meteorológicos. Desde Lengua Castellana y Literatura se les dirigió la participación en el concurso literario de este año organizado a nivel de centro.
En Valores Éticos y en Educación para la Ciudadanía se visionó el documental Una verdad incómoda, ya mencionado anteriormente. Se ha aprovechado para analizar el origen de las distintas teorías sobre el cambio climático, sin dejar atrás su relación con la globalización.
En clase de Matemáticas de 2º de ESO se realizó un proyecto aplicando la estadística al clima. Se recogieron y se trabajó con datos referentes a precipitaciones, gestión hídrica, uso del agua, cauces, caudales de ríos, contaminación del agua y reparto del agua dulce en el planeta. Se realizaron gráficos diversos y cálculos estadísticos, obteniéndose finalmente interesantes conclusiones.
También en Matemáticas, pero en 4º de ESO, relacionaron geometría y agua. Aprovecharon la celebración del Día Mundial del Agua para tratar del desarrollo sostenible. Buscaron formas geométricas en el agua, recogieron fotografías y realizaron vistosos murales. En la asignatura de TICs en 4º de ESO estuvieron trabajando la herramienta de nubes de palabras con términos relacionados con este proyecto global. Los trabajos resultantes fueron expuestos en diversos lugares del Centro como llamada de atención ante el cambio climático.
En las clases de Inglés, se ha tratado el cambio climático, el medio ambiente y el tiempo como causante de desastres medioambientales.
En Francés, trabajaron lo referente a los fenómenos meteorológicos. Finalmente realizaron un mural sobre el cambio climático recogiendo causas, consecuencias y, lo que es más importante, la reflexión y opinión personal. Un recurso fundamental para extraer datos e información fue la página web de Météo France (www.meteofrance.fr).
En la materia de Educación Plástica y Visual de 1º de ESO, trabajaron las texturas utilizando materiales reciclados. En 2º, realizaron cuadros de Miró utilizando también este tipo de materiales. En 4º, el protagonismo lo tuvo el Land Art, creando intervenciones artísticas con materiales reciclados y cotidianos: paraguas, cepillos de dientes, servilletas de tela, etc.
La asignatura de Tecnología tiene el desarrollo sostenible como contenido curricular en los cursos de ESO (2º, 3º y 4º). Los alumnos de 3º han aprovechado también para realizar un trivial sobre las energías.
Ambientación
Cualquier rincón de un centro educativo debe ofrecer a los alumnos del mismo nuevas oportunidades para el aprendizaje y el conocimiento. Por este motivo, todos los trabajos elaborados por los alumnos del colegio estuvieron decorando y ambientando el hall, los pasillos y el resto de espacios comunes desde su realización y hasta el final de curso. En una de las barandillas que preside el hall principal del colegio se desplegó un original cartel con el lema El cambio climático, realizado con periódicos y de un modo muy creativo.
Concurso literario del Centro
El colegio ha estado incluido en el programa del Gobierno de Aragón Plan Lector. Este grupo de trabajo, y dentro de las iniciativas de dinamización de la Biblioteca Escolar, organizó este año el concurso literario bajo el lema Entre nubes de emoción. Diversos elementos relacionados con el clima y los fenómenos meteorológicos protagonizaron los originales cuentos escritos por los alumnos de Primaria y Secundaria. Los alumnos del Centro asistieron en el hall del Centro a la entrega de premios a los galardonados, ocasión que se aprovechó para que vieran el montaje audiovisual con los trabajos realizados en el proyecto de centro del cambio climático.
Para conocer más:
capacidadesjaca2.blogspot.com