
Con una sesión matinal dedicada a los más pequeños y la charla coloquio sobre la “Ruta del Santo Grial como oportunidad de emprendimiento”, Bailo ha puesto el punto final a las IV Jornadas de Recreación Histórica de la Estancia del Santo Grial en Bailo, organizadas por la asociación Acurba. Las jornadas se cierran con un balance satisfactorio, tanto por el gran ambiente festivo vivido a lo largo de la jornada del sábado, como por la gran respuesta a la conferencia del viernes con Antonio García Omedes, y por la implicación de los vecinos en la organización de este evento, que se consolida como una cita ineludible de la agenda festiva del mes de septiembre en la zona.
Un año más, la jornada final ha servido para reflexionar sobre cómo aprovechar el episodio de la estancia del Santo Grial y otros puntos del Alto Aragón durante la Edad Media, como forma de promoción de estos territorios. En la charla coloquio, este año se ha puesto sobre la mesa las posibilidades de la ruta como oportunidad de emprendimiento, haciendo un repaso al trabajo realizado en los últimos años para crear un producto turístico y cómo este se puede empezar a traducir en acciones concretas. En la charla han intervenido el presidente de la Asociación de Empresarios de la Jacetania, Pedro Marco; la presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, Montse García; el presidente de la Asociación Huesca Cuna de San Lorenzo, Javier Monsón; y la técnico de la empresa Sargantana, Patricia Sureda; moderados por el periodista Juan Bernabeu.
Montse García ha hablado de las sinergias que comparten la ruta del Santo Grial y el Camino de Santiago. En este sentido, ha reconocido la importancia de reliquias como el Santo Cáliz en el desarrollo de la ruta Jacobea original, lo que crea sinergias entre ambas rutas. Ha reconocido que el tramo aragonés “no funciona como debería”, pese a que “no faltan peregrinos” y ha destacado el paso dado por los ayuntamientos de la ruta porque “hasta ahora no había habido la oportunidad de hablar y ponerse de acuerdo”.
Por su parte, Pedro Marco, ha destacado el potencial de este producto, aunque piensa que los resultados pasan por un trabajo a largo plazo, con continuidad y comunicación. Ha puesto el ejemplo de atractivos turísticos que se han revitalizado con la implicación de varias entidades como la Ciudadela o el Museo Diocesano de Jaca. Patricia Sureda ha hablado del trabajo realizado tras el fin del proyecto europeo GRAIL, liderado por la Universidad de Zaragoza y la Comarca de la Jacetania, que tenía como objetivo, definir esta ruta y sus activos. Entre ellos ha destacado su potencial como turismo de experiencias, su carácter diferencial y vertebrador del territorio. En este aspecto, cree que el modelo de la Ruta de los Cátaros en Francia podría ser trasladado a la ruta del Santo Cáliz.
Por su parte, Javier Monsón ha expuesto un proyecto que quiere desarrollar con una agencia de viajes en Huesca para incluir los lugares de paso del Santo Grial en Aragón como parte de excursiones de cuatro días con destino a Lourdes o Valencia, en función del destino final de los peregrinos. Monsón ha sido el encargado de abrir el debate, lanzando la idea de que “el potencial de este producto es muy grande y hay que empezar a actuar”. Sin embargo, Marco se mostraba más prudente, al considerar que “hace falta madurar” y necesita “más partes implicadas” así como impulsar “una idea común que anime a las empresas a apostar por ello”. No obstante, cree que no es malo “ir probando“, porque “lo que funcione irá quedando”. Una postura que también defendía Montse García.
Otras cuestiones que han salido en el debate han sido la necesidad de dar a conocer el producto en foros menos conocidos, al mismo tiempo que hacer pedagogía en el territorio. Las principales conclusiones han sido la necesidad de creer en el producto y empezar a ponerse manos a la obra. En este aspecto, se ha señalado que tras varios años de recoger tradición, pruebas documentales y la puesta en marcha de iniciativas como las jornadas de Bailo, se han conseguido resultados que aún no se ven, pero se ha conseguido dotar al producto de una fuerza y un eco que no debe detenerse en este punto.

Además de esta charla coloquio, los más pequeños han sido también los protagonistas del cierre de las jornadas de Bailo con sendos talleres medievales para confeccionar un “tres en raya” y un “reloj de sol”, coordinados por la artista y escritora de cuento, Anita de Arbués. Ella ha sido también la encargada también del concurso de dibujo de pintura medieval par Damitas y Caballeros, patrocinado por el proyecto de inteligencia emocional “Emociona-T” en el que participa la artista. 24 niños han participado en el concurso, que ha puesto por todo lo alto el el punto final a las jornadas.
Las IV Jornadas de Recreación Histórica de la Estancia del Santo Grial en Bailo han sido posibles gracias a la colaboración del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Bailo, la Comarca de la Jacetania, la Entidad Local Menor de Larués y la Hermandad del Primer Viernes de Mayo.