
El Valle de Hecho acoge, desde este fin de semana, la tercera edición de las Residencias Artísticas Lo Mon Contemporáneo. Organizado por el Ayuntamiento del Valle de Hecho en colaboración con la Diputación de Huesca, es un innovador festival en el que convergen el arte, la cultura, la tradición y el entorno natural.
Lo Mon nace con la idea de reivindicar la tradición contemporánea del Valle de Hecho
Lo Mon nace con la idea de reivindicar la tradición contemporánea de este valle pirenaico. Desde 1975 hasta 1984, el Valle de Hecho acogió a casi 50 artistas de todo el mundo y de todas las disciplinas artísticas.
El Symposium de Escultura y Arte del Valle de Hecho fue una experiencia pionera en España que trajo al valle la creación al aire libre, integrada en la naturaleza y con sus habitantes.
Hoy en día, este valle sigue siendo ese lugar inspirador que ofrece a los artistas una naturaleza espectacular y una cultura ancestral que ha corrido paralela a ella, además del encuentro y la convivencia con los vecinos. Una simbiosis cultural que celebra la relación entre mundos distintos, el intercambio de experiencias, la vida rural y el contacto con la naturaleza.
Lo Mon vuelve con más fuerza que nunca y con nuevas propuestas artísticas
Este año Lo Mon vuelve con más fuerza que nunca y con nuevas propuestas artísticas, todas ellas relacionadas con el Valle de Hecho y sus tradiciones.

En esta edición, la historia de este enclave del Pirineo Aragonés juega un papel fundamental, tanto como su cultura, su arquitectura, su identidad y sus peculiaridades, como es la variante del aragonés –el cheso– que hoy en día se habla en la localidad.
Los artistas residentes que protagonizan la estancia de este año son el fotógrafo Aitor Borruel, natural del Valle de Hecho; la artista multidisciplinar Adela Moreno, de Huesca; Yoshimar Tello, muralista mexicano, y León Guallart, un joven músico y cineasta barcelonés afincado en Los Ángeles. Todos ellos residirán en el pueblo de Hecho durante cuatro semanas, del 17 de julio al 14 de agosto, mientras llevan a cabo sus diferentes proyectos.
Creadores Lo Mon Contemporáneo 2021
Aitor Borruel. Visiones del pasado y el presente cheso. Ganador del concurso de fotografía de la Red Natural de Aragón, muestra mediante la fotografía la evolución y cambio de vida de los habitantes de Hecho en los últimos 100 años. Con la ayuda del archivo fotográfico de Ricardo Compairé como referencia de las primeras fotografías tomadas en el valle, que más que reflejar la realidad son una recreación de la misma, el autor muestra esta evolución a lo largo del tiempo. El hecho de ser un artista local facilita la interacción con los vecinos, los que son partícipes y protagonistas del proyecto. Su obra combina lo artístico y lo documental, muestra la comparativa entre las diferentes épocas y el cambio del modo de vida de la gente del valle.
(Desliza para acceder a la galería completa de fotos)

Adela Moreno. Habitada, acercamiento antropológico y poético sobre la vivienda en el Valle de Hecho. Artista multidisciplinar, profundiza en el ámbito de lo cotidiano a través de uno proyecto que recrea espacios que recorremos en nuestro día a día. Su obra se centra en la vivienda, no solo como concepto de casa, sino como un hogar, una vida construida en torno a ella. La artista aporta una visión poética experimentando acerca de la relación entre las personas y los espacios, con la que pretende hacer reflexionar al espectador sobre lo que somos, cómo vivimos y de dónde venimos. Su propuesta abarca múltiples creaciones fotográficas que crean un concepto en conjunto, y se enmarcan dentro de una investigación social y antropológica.

Yoshimar Tello. Piedra y camino: Arqueología Contemporánea de pueblos silentes. Ganador de varios premios de arte y escultura, lleva a cabo el proyecto “Piedra y camino”, que pretende dar visibilidad a la España vaciada. El autor, a través de la pintura, deja constancia de la realidad social e histórica de los diferentes pueblos de España que recorre durante sus viajes. Esta obra reflexiona acerca de la pérdida de población y el abandono de las zonas rurales del país, representando en sus pinturas los símbolos de poblaciones que se encuentran en riesgo de abandono, con el fin de conservar su esencia.
León Guallart. Places_Hecho. El más joven de los artistas de esta edición es especialista en música y producción audiovisual. Acaba de estrenar su álbum debut llamado UNO, que acaba de salir a la luz hace unas semanas. Su propuesta se basa en la creación de melodías y composiciones inspiradas por los lugares del valle, recogidas en un álbum musical basado en la armonía con el entorno natural de la zona. El artista quiere incorporar poemas y canciones tradicionales del pueblo, además de sus propias creaciones. Cada canción irá acompañada de un videoclip producido por él mismo en el que aparecerán imágenes de varios lugares del Valle de Hecho.

Actuaciones y talleres
Esta edición de Lo Mon cuenta con varias actuaciones y conciertos para los cuales se ha dado prioridad a lo cercano, siendo todos los artistas aragoneses. Todas las actuaciones serán gratuitas y se realizarán en la campa exterior del Museo de escultura al aire libre de Hecho. El aforo será limitado y las invitaciones se recogerán en el Ayuntamiento de Hecho.
Este sábado tenía lugar la inauguración y presentación de los artistas, junto a la actuación de Capicúa, compañía oscense de circo y teatro que combina acrobacias aéreas y humor.
El próximo 6 de agosto, a las 21.00 horas, tendrá lugar el concierto de As Bruixas, grupo de cinco intérpretes zaragozanas. El 13 de agosto, a las 21.00 horas, actuarán Los Bengala. Y el 14 de agosto, a las 20.00 horas, se clausurará esta edición de Lo Mon.
En el festival también hay sitio para talleres:
- Taller de cianotipia El sol pinta de azul, por Prado R. Vielsa (19 de julio).
- Taller de pintura aborigen e instalación textil en la naturaleza Sábanas de barro, por Creaciones Bobó (5 de agosto).
- Taller de máscaras, por Gonzalo Ferreró (10 de agosto).

Otras actividades
Otras actividades completan la oferta del valle:
- Visita guiada e interpretada a la localidad de Hecho, con la guía cultural Historias del Pirineo (18 de julio).
- Presentación del cuento en cheso Esca y la salamandra mágica, con su autora Vanessa Gargallo (23 de julio).
- Y del 17 de julio al 9 de agosto, la exposición Vivir en las alturas, fauna y flora del Pirineo Aragonés se podrá ver todos los días en el Museo Pallar d’Agustín, con visita guiada el 22 de julio.
(FOTOS: Lo Mon Contemporáneo)

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Cáritas Jaca advierte de un bulo que suplanta su identidad a través de Whatsapp y otros medios
- Somos la Semana Santa perfecta. Somos Pirineos Alto Gállego
- Las gimnastas jacetanas buscarán nuevos logros en casa este fin de semana
- El Ayuntamiento de Jaca presenta la hoja de ruta a seguir en materia turística hasta 2026
- 25 años de historia de la Cofradía de Cristo Resucitado de Jaca, en la exposición ‘Vida’