Apoyo unánime de las Cortes de Aragón al impulso del Camino del Santo Grial

Apoyo unánime de las Cortes de Aragón al impulso del Camino del Santo Grial. (FOTO: Cortes de Aragón)

Ana Mafé y Francisco Miguel Gómez, presidenta y vocal de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, presentaban ante la Comisión de Comparecencias Ciudadanas de las Cortes de Aragón el Plan Estratégico que han elaborado para impulsar la ruta que siguió el Santo Cáliz que hoy se custodia en la Catedral de Valencia, que incluye un recorrido turístico por 107 municipios aragoneses repartidos entre las tres provincias. Un plan donde La Jacetania es protagonista de excepción y cuyo desarrollo se estima que tendría un impacto económico anual de más de 600 millones de euros. Todos los grupos parlamentarios mostraban, sin condiciones, su apoyo al proyecto.

El Santo Grial en Aragón

La reliquia más famosa del mundo, el cáliz con el que Jesús celebró la Última Cena, pasó buena parte de su existencia en Aragón. Así lo afirma la Asociación Cultural Camino del Santo Grial, que este martes presentaba su plan estratégico para impulsar este proyecto turístico, de desarrollo y de vertebración del territorio. Francisco Miguel Gómez, vocal de la asociación en Teruel, ha afirmado que el Camino «es capaz de repoblar el territorio, aprovecha infraestructuras ya creadas y puede suponer un impacto económico de más de 600 millones de euros al año».

«Es la oportunidad de poner en la mente de millones de personas el nombre de Aragón», señalaba Gómez, que aseguraba que este proyecto «no es un sueño. Es una realidad al alcance de todos nosotros»

Apoyo unánime de las Cortes de Aragón al impulso del Camino del Santo Grial. Monasterio Viejo de San Juan de la Peña, donde estuvo custodiada la reliquia más buscada del Medievo Occidental durante siglos. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Apoyo unánime de las Cortes de Aragón al impulso del Camino del Santo Grial. Monasterio Viejo de San Juan de la Peña, donde estuvo custodiada la reliquia más buscada del Medievo Occidental durante siglos. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Aragón, a la altura de Santiago, Roma o Jerusalén gracias al Santo Grial

Ana Mafé, doctora en Historia y presidenta de la asociación, destacaba que el Camino del Santo Grial se dirige «al mayor mercado potencial del mundo»: los más de 3.000 millones de personas vinculadas al cristianismo o que conocen la historia de Jesús. Mafé resaltaba que el proyecto, que recorre 107 municipios aragoneses, quiere «colocar a Aragón a la altura de Santiago, Roma o Jerusalén». Y pedía la acción de las Cortes de Aragón y del Ejecutivo autonómico para impulsar definitivamente el proyecto en su paso por la comunidad. 

La reliquia más importante de la Cristiandad

Sergio Ortiz, del Grupo Parlamentario Socialista, reseñaba que el Santo Grial es la reliquia «más importante de la Cristiandad”. Valoraba, asimismo, el rigor histórico de las investigaciones que respaldan que el cáliz pasó por los territorios que indica la asociación. También apuntaba que el proyecto presentado «es muy ambicioso». Y que «habría que empezar por acciones más viables», como la señalización, para, en una fase posterior, «acometer más inversiones»

El diputado del Grupo Parlamentario Popular José Antonio Lagüéns recordaba que su grupo «ya presentó una propuesta en 2015 que fue aprobada por las Cortes» para impulsar el Camino del Santo Grial. Un proyecto, ha dicho, en el que existe la «voluntad y propósito común de sacarlo adelante». Y para el que pedía prestar atención a la colaboración público-privada. 

Apoyo unánime de las Cortes de Aragón al impulso del Camino del Santo Grial. (FOTO: Cortes de Aragón)

El Camino del Santo Grial, una oportunidad para Aragón

Elisa Sacacia, del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, agradecía el trabajo realizado por la asociación. Lamentaba que «los miembros del Gobierno de Aragón han prometido mucho, pero han conseguido muy poco». Sacacia aseguraba que el Camino «es el que es y hay que apoyarlo. Y es una buena oportunidad para Aragón»

Nacho Escartín, de Podemos, señalaba que Aragón «es un país con enormes posibilidades«. Y que este proyecto «va en la línea de la desestacionalización del turismo». Supone, explicaba Escartín, «un incentivo más para visitar lugares que merecen un dinamismo» porque «es importante generar esa riqueza en el territorio, buscando el beneficio de la gente que vive en esas comarcas»

Una propuesta exportable y un recurso «útil»

Isabel Lasobras de Chunta Aragonesista, matizaba que es una propuesta «exportable fuera de nuestras fronteras» que reúne «elementos naturales, económicos y patrimoniales». Unos elementos que pueden ser «un recurso útil para añadir oferta turística en pueblos aragoneses y valencianos»

Desde el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, su diputada Marta Fernández afirmaba que el proyecto del Camino del Santo Grial puede servir para «vertebrar Aragón, asentar la riqueza que tenemos y dar a conocer nuestra historia». Añadía que «hay que ser menos modestos y menos invisibles. Y reclamar nuestro lugar en el mundo»

El diputado del PAR Jesús Guerrero añadía que «es buena idea dinamizar acciones poniendo en valor el legado histórico y el patrimonio». Y que sirve «para recordar de dónde venimos y poner en valor la economía interna de las ciudades y el medio rural».

Álvaro Sanz de Izquierda Unida, valoraba positivamente el plan estratégico de la Asociación. Y lo consideraba una «oportunidad de vertebrar turísticamente una gran parte de nuestro territorio«, que, a día de hoy, «no está en el mapa y tiene un gran potencial».

ÚLTIMAS NOTICIAS: