300 personas se unen en la iniciativa virtual #YesaNoMartxa contra el recrecimiento

#YesaNoMarcha es la última manifestación -esta vez, virtual- de los afectados por el proyecto que le da nombre. Ante la crisis sanitaria del coronavirus, las organizaciones contrarias al recrecimiento del embalse de Yesa sustituían su tercera marcha de oposición al proyecto -convocada para el pasado 19 de abril- por una movilización virtual.

Las asociaciones contrarias al recrecimiento de Yesa (Río Aragón, Yesa+No y la recién creada asociación en defensa del río Salazar –Zain-) difundían un video colectivo, en el que han participado 300 personas de los territorios navarros y aragoneses afectados, así como del Delta del Ebro. El trabajo, que recibía más de 2.000 visualizaciones en menos de 24 horas, reúne más de 150 vídeos y 70 fotos.

Además, los afectados han difundido un comunicado en el que recuerdan los efectos con la degradación del medio ambiente.

Comunicado íntegro de las organizaciones contrarias al recrecimiento del embalse de Yesa

Las Asociaciones Yesa+No, Río Aragón y ZAIN, organizadoras de la III Martxa a la presa de Yesa, no podemos hacer una valoración de la actividad desarrollada este pasado domingo 19 de abril, sin detenernos a hacer alguna mención a las extraordinarias circunstancias que nos están tocando vivir.

En plena pandemia del Covid-19 los científicos coinciden al afirmar que buena parte de las epidemias actuales y que pueden aparecer en el futuro, están relacionadas con la degradación del medio ambiente. La contaminación, la desaparición de hábitats naturales, la práctica extinción de especies animales y vegetales, las especies invasoras o los cambios en la cadena de animales que comen y/o son comidos, altera los ecosistemas, facilitando con ello la aparición y propagación de nuevas y peligrosas epidemias.

Lejos de tratar de revertir esta situación cada día se toman decisiones que agravan ese deterioro ambiental. La principal imagen que nos deja el Covid-19 es la dramática imagen de un sistema cuyo delicado equilibrio se desploma en el momento en que surge algo excepcional. Y sin duda el coronavirus lo es.

#YesaNoMarcha denuncia que «el problema no es la falta de recursos»

La actual crisis ha dejado en evidencia que la Administración no ha trabajado con la perspectiva de poner la salud, la seguridad y el bienestar de las personas en primer lugar. Porque el problema no es la falta de recursos. El problema principal es que buena parte de los recursos no se destinan a la salud y el bienestar del conjunto de la sociedad, sino al enriquecimiento de unos pocos.

Cada vez que una gran obra pública es cuestionada, se argumenta que es mayor el beneficio que esta infraestructura generará que los perjuicios que ocasiona. En el caso de Yesa nos hablan de las hectáreas de nuevo regadío que se crearán tras el recrecimiento, pero jamás darán el dato de cuántos propietarios poseen esas fincas regables. Cuántos bolsillos se benefician de unos regadíos que provocan la desaparición de pequeños productores, en beneficio de los grandes latifundistas.

#YesaNoMartxa. Artieda.
#YesaNoMartxa. Artieda.

Artieda o sigüés

Pueblos como Artieda llevan años luchando contra los intentos de expropiación de la práctica totalidad de la tierra fértil que rodea al pueblo, tratando así de salvar su presente y su futuro.

La foto actual de Sigüés, evidencia hasta donde la construcción del pantano de Yesa arrincona a las poblaciones limítrofes con el agua que se pretende embalsar. Un pueblo sin más escapatoria que las escasas tierras que puedan ser trabajadas antes del comienzo de las primeras y agrestes foces que se abren en dirección al vecino valle de Roncal. Un pueblo cuyo futuro aparece limitado por un enorme muro que a modo de barrera parece querer protegerlo, cuando en realidad lo condena a dejar de existir.

#YesaNoMartxa. Sigüés.
#YesaNoMartxa. Sigüés.

#YesaNoMartxa: «Aguas abajo la problemática ya no es poder vivir, sino hacerlo con seguridad»

Aguas abajo la problemática ya no es poder vivir, sino hacerlo con seguridad. Hacerlo sin tener que pensar en qué momento la seguridad de las obras de recrecimiento de Yesa se verá de nuevo comprometida, y con ella la seguridad, la vida de cientos de vecinos y vecinas de un buen número de localidades.

Mientras, en los valles que riega el río Salazar, tratan de desarrollar un trabajo integral de conservación y mejora del río, al tiempo que se trabaja para evitar el trasvase de aguas del río Salazar a Yesa.

Nos unen elementos que en plena pandemia del Covid-19 son muy sencillos de resumir: queremos vivir seguros y conservar lo que nos permite un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente.

#YesaNoMartxa, más que una reivindicación

La situación invitaba a suspender una Martxa a Yesa que decidimos mantener, convencidos de que si ésta tenía sentido antes de la pandemia del coronavirus, redoblaba su significado en pleno estado de alarma.

Mientras la población y con ella el derecho de reunión y manifestación permanecíamos en cuarentena, aquellos que priman los negocios y beneficios frente a la salud, el bienestar y la seguridad del conjunto, no han dejado de trabajar en las obras, amasando hormigón y millones. La CHE ha avanzado en su proceso de presentaciones de un Plan Hidrológico que sitúa el fin de las obras de Yesa en el horizonte del año 2027.

Era el momento, precisamente ahora más que nunca de gritar ¡Que paren esta locura! Que alguien tenga la sensatez suficiente como para plantearse siquiera como posibilidad, que tal vez ha llegado la hora de poner en cuestión mucho de lo que hasta ahora parecían certidumbres en nuestro estilo de vida.

Porque Yesa va de eso. De ver cómo generamos las condiciones medioambientales para que no surjan y se extiendan futuras pandemias. De si siguen siendo más prioritarios los gastos en grandes proyectos de cuestionable interés general, o si invertimos en una sanidad pública, universal y de calidad. De si anteponemos intereses económicos particulares o la seguridad de la población.

#YesaNoMartxa.

«Nada puede volver a ser igual tras el Covid-19»

El proyecto de recrecimiento de Yesa, en definitiva, va de si el Covid-19 y el largo periodo de confinamiento nos está permitiendo reflexionar. Reordenar como sociedad nuestra lista de prioridades. Y nosotros y nosotras creemos firmemente que sí. Que aunque ni la administración ni la CHE quieran o sepan darse por aludidos, nada puede volver a ser igual tras el Covid-19.

Por eso este 19 de abril la III Martxa a Yesa ha tenido un significado muy especial. Teniendo en cuenta las limitaciones objetivas que suponían el confinamiento, optamos por hacer un llamamiento para realizar un vídeo colectivo. Una cinta que recogiese las imágenes, vídeos o fotografías, que las personas participantes en esta III Martxa grabasen en los espacios donde estuviesen manteniendo el confinamiento.

Ponernos en martxa, porque es ahora cuando tenemos que empezar a crear las condiciones para que no volvamos a una normalidad con unas reglas de juego con las que nosotr@s, pueblo, ciudadanía, clase trabajadora, nunca, nunca, podremos ganar nuestro derecho a la vida, a la dignidad y al bienestar.

En este contexto, las Asociaciones que impulsamos la oposición al recrecimiento de Yesa no vamos a eludir nuestra responsabilidad a la hora de contribuir a la construcción de ese modelo social pensado por y para las personas. Nuestra principal aportación a este debate pasa por profundizar en los distintos prismas que alimentan la oposición a Yesa: vida, seguridad y consevación, consiguiendo que cada una de estas ideas tengan un desarrollo propio.

#YesaNoMartxa. Ruesta.
#YesaNoMartxa. Ruesta.

Nuevos referentes organizativos

Paralelamente, vemos imprescindible iniciar un proceso que sea capaz de hacer visible en toda su dimensión y de forma integral las repercusiones sociales, económicas y medioambientales del recrecimiento del pantano de Yesa. Eso en nuestro caso nos obliga a redefinir nuestro trabajo para llevar adelante un proceso que permita que la voz de las miles de personas que se oponen a Yesa, se convierta en determinante para detener la construcción del recrecimiento del pantano.

Y también nos obliga a valorar la posibilidad de crear nuevos referentes organizativos que sirvan de revulsivo y multipliquen el trabajo y la eficacia de la oposición a Yesa.

Mientras las instituciones planifican una desescalada de las medidas de confinamiento para volver al campo base de la normalidad, nuestro esfuerzo va encaminado a buscar la ruta buena. La vía que sin pasar por el campo base, nos lleve a una cima donde el proyecto de Yesa sea visto como un lejano y mal recuerdo.

Por Asociación Río Aragón y Zain (Zaraitzu Ibaia Naturala)

JACETANIA EXPRESS SE RESERVA EL DERECHO A PUBLICAR CUALQUIER COMENTARIO O ARTÍCULO DE OPINIÓN QUE CONSIDERE OPORTUNO POR APORTAR ALGÚN ELEMENTO QUE ENRIQUEZCA LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO SOBRE NUESTRA COMARCA, PERO NO TIENE POR QUÉ COMPARTIR EN ABSOLUTO LAS OPINIONES QUE EN ESTOS ARTÍCULOS SE VIERTAN. LA OPINIÓN EDITORIAL DE ESTE DIARIO SÓLO SE EXPRESARÁ MEDIANTE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS EXPLÍCITAMENTE POR JACETANIA EXPRESS

ÚLTIMAS NOTICIAS: