Yesa no puede esperar. Paralización e informe internacional (manifiesto)

yesaNo3

Bajo el lema Yesa no puede esperar. Paralización e informe internacional, ha sido convocada una manifestación este sábado, 27 de mayo en Pamplona/Iruña, por las asociaciones Río Aragón, Yesa+No Lanak Gelditu y FNCA-URBizi junto con los partidos políticos en el Gobierno de Navarra (Podemos, Izquierda-Ezkerra, EHBildu y GeroaBai).

MANIFIESTO DE APOYO:

Desde que se aprobó el proyecto de recrecimiento de Yesa en 1985, su presupuesto se ha cuadruplicado y las similitudes con otras grandes obras públicas que han desatado la polémica por escándalos de corrupción cada día son mayores. Estos 32 años han estado marcados por una forma de hacer que se ha convertido en marca de la casa de la Confederación Hidrográfica del Ebro: 4 modificados del proyecto, un juicio que sentó en el banquillo a la cúpula de la CHE y el Ministerio, e incluso una paralización cautelar en 2007 por motivos de seguridad tras otro grave deslizamiento, que trajo consigo la exigencia por parte del Ministerio de redactar un informe geológico de coste millonario en cuyas conclusiones la CHE se apoyó para poder reemprender la marcha del proyecto. Hoy esas conclusiones se han comprobado erróneas e incluso en algunos casos manipuladas, tanto es así que como consecuencia de continuar las obras más de 100 viviendas fueron desalojadas de urgencia y expropiadas, el propio cuerpo de la presa terminó por desplazarse y su plan de emergencia lleva 4 años y medio activado. Pero por si esto no fuera suficiente y contra toda lógica y sentido común, la CHE sigue en su huida hacia adelante y pretende nuevamente implementar más modificados de forma improvisada sin saber aún siquiera el modelo geológico de la cerrada, con el único objetivo de acabar la obra, lo que se traducirá en más gasto y más incertidumbre. Alargar la agonía de un proyecto ya demostrado inviable no tiene sentido y si aún no está parado es por falta de valentía política. Yesa no puede esperar porque ya han ocurrido demasiadas cosas graves; no puede esperar porque cada millón que se sume a este fiasco terminaremos pagándolo entre todos, porque la inviabilidad de este proyecto es cada día más patente y está dando al traste con el futuro de las comarcas afectadas; no puede esperar porque con la seguridad no se juega. No podemos esperar más. Hay que parar Yesa y analizar la situación de forma sosegada para dar solución al atolladero en que se ha convertido.

Mani Yesa mayo2017 cartel

Por eso pedimos:
• La paralización del proyecto de Recrecimiento de Yesa. Esta es una de las demandas que desde la sociedad se viene realizando hace años y que comparte el Gobierno de Navarra, tal y como quedó plasmado en el programa que firmaron los partidos que lo integran. Una paralización sin menoscabo de que, justificado mediante informes técnicos plurales, se puedan seguir realizando obras destinadas a dar seguridad a la presa aún en funcionamiento y estabilidad al conjunto de la cerrada de Yesa, pero no encaminadas en el mismo sentido que las actuales.
• La realización de un informe técnico internacional, garantizando que sea elaborado por un equipo técnico ajeno a la obra y a sus intereses, algo que se intuye imprescindible para dar pie a una revisión seria del proyecto. Apoyamos así la iniciativa del Gobierno de Navarra, que acudió al Ministerio de Medio Ambiente a pedir que se encargue dicho estudio, avalado por las conclusiones de un informe técnico interdepartamental del propio Gobierno navarro.
Tampoco hay que olvidar que mientras este proyecto sigue su errático, despilfarrador y experimental camino, las comarcas directa o indirectamente afectadas tanto en Navarra como en Aragón (Jacetania, Cinco Villas aragonesas, ciudad de Zaragoza, Comarca de Sangüesa y merindad, la ribera del río Aragón y los pueblos de la ribera del embalse actual) no pueden diseñar un futuro libremente. Dado que cada vez es más evidente que este proyecto hidráulico nunca llegará a ponerse en funcionamiento, no se puede esperar más para comenzar el diálogo social, político y técnico que permita encontrar un proyecto de futuro alternativo a lo que ofrece el actual proyecto de recrecimiento de Yesa.
Por eso también pedimos que se impulse por parte de los organismos competentes navarros, aragoneses y estatales, un amplio diálogo que bien podría tener su comienzo en las alternativas planteadas en 2004 por la FNCA y actualizadas en 2015. Si un día se anuncia que todo lo planteado en el proyecto no es posible, algo que estamos convencidos que antes o después ocurrirá, tenemos que tener las puertas abiertas a un proyecto que nos garantice un futuro digno.
Paralelamente a esto, e independientemente de la situación en que quede Yesa (misma cantidad embalsada, o menos como algunas asociaciones demandamos) es de justicia una reforma de las leyes de seguridad de presas, que son las que han permitido iniciar proyectos tan polémicos desde el principio como éste, que se ahonde en la política de hechos consumados y que la seguridad de las personas esté supeditada a las arbitrariedades de los organismos competentes, más pendientes de la política y de aventuras técnicas, que del principio básico de precaución y de la buena gestión de las aguas y el dinero público. Con la actual ley se dificulta que la gestión de las emergencias sea eficaz y ponga la seguridad en el lugar que se merece: el primero.
Por todo esto apoyamos la manifestación que recorrerá las calles de Pamplona/Iruña el sábado, 27 de mayo de 2017 bajo el lema Yesa no puede esperar. Paralización e informe internacional.

JACETANIA EXPRESS SE RESERVA EL DERECHO A PUBLICAR CUALQUIER COMENTARIO O ARTÍCULO DE OPINIÓN QUE CONSIDERE OPORTUNO POR APORTAR ALGÚN ELEMENTO QUE ENRIQUEZCA LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO SOBRE NUESTRA COMARCA, PERO NO TIENE POR QUÉ COMPARTIR EN ABSOLUTO LAS OPINIONES QUE EN ESTOS ARTÍCULOS SE VIERTAN. LA OPINIÓN EDITORIAL DE ESTE DIARIO SÓLO SE EXPRESARÁ MEDIANTE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS EXPLÍCITAMENTE POR JACETANIA EXPRESS.