La puesta de largo de Villanúa. El tiempo y la memoria, un libro que recorre la historia de la localidad a través de fondos fotográficos de incalculable valor etnográfico y sentimental, aportados por las familias del pueblo, tendrá lugar el próximo 23 de abril, coincidiendo con el Día del Libro. El volumen es la culminación de un proyecto de recuperación de la memoria visual y oral de la localidad, impulsado en el verano de 2021 desde la biblioteca gracias a la Beca Arraigo de la Universidad de Zaragoza. Miriam Julián, bibliotecaria de Villanúa, ha coordinado el proyecto, que ha contado con el apoyo editorial del Área de Comunicación de Turismo Villanúa. Será el Día de San Jorge, a las 19.30 horas, en la Biblioteca.
Villanúa. El tiempo y la memoria
Villanúa. El tiempo y la memoria reúne a lo largo de sus 138 páginas alrededor de 170 fotografías procedentes de archivos privados de familias de Villanúa (Casa de L’Alguacil, Casa Artillero, Casa Estanquero, familia Sarsa-Manresa, Casa Gracia Barba, Casa la Herrería (Polinario), Casa Portes, Casa Roñón, Casa Secretario y Casa Vicente Sastre); y de fondos públicos, como la Fototeca de la DPH o el Archivo Histórico Provincial de Huesca. La mayor parte de esas fotografías se tomaron en la primera mitad del siglo XX.
Como explica Miriam Julián, la coordinadora del libro, en su introducción, el volumen recoge «pequeños retazos de historia, principalmente recuerdos y fotografías, que nos hablan de Villanúa y de ciertos eventos que marcaron época e influyeron a nivel social, económico, político y cultural».
El libro viene a cubrir un evidente vacío en la bibliografía sobre Villanúa y está distribuido en ocho capítulos que recogen diversos aspectos de la vida de la localidad, como las celebraciones, el paisaje, las cuevas, las gentes, las labores del campo o la vida cotidiana. En su prólogo, el alcalde de Villanúa, Luis Terrén, destaca que el trabajo es «una mirada a la historia y a la cultura de nuestra localidad, una celebración de todo lo que hace de nuestro pueblo un lugar único. En cada imagen podremos apreciar la belleza de los paisajes, de la arquitectura tradicional y los rostros, algunos reconocibles, otros diluidos en las brumas del tiempo; de quienes han escrito la pequeña historia de nuestro territorio».
Beca Arraigo de la Universidad de Zaragoza
El libro, un viejo proyecto que aguardaba su momento, recibió un impulso definitivo en el verano de 2021 cuando la biblioteca de Villanúa acogió la Beca Arraigo de la Universidad de Zaragoza. Ello permitió incorporar temporalmente a la actividad diaria de la biblioteca a colaboradoras recién licenciadas como Adriana Germán, que recogió varios de los testimonios orales de vida de los más mayores del pueblo; y Lucía de la Cal, quien impulsó la creación del Archivo Digital de Fotografía de Villanúa en 2022. A partir de esos fondos, orales y visuales, se comenzó a trabajar en la edición del libro. La colaboración de Pedro Marín, María Béjar, Alberto Ladomega y Reyes Giménez también ha sido fundamental en la elaboración de los textos que acompañan las fotografías.
Villanúa. El tiempo y la memoria combina en un perfecto equilibro la fotografía, los textos informativos y los testimonios orales, que sazonan las páginas como retazos de una manera de vivir lejana ya en el tiempo. Para ello ha sido indispensable la implicación de nombres propios de la localidad como Valentín Bartolomé, Fran Brunet, Anchel y Mariano Terrén, y los alumnos del Centro de Educación de Adultos -con María Jesús Embid al frente- Conchita Betrán, Antonio Gabás, María José Gracia, Mariano Izuel y Montse Nevado. Todos ellos han compartido sus recuerdos y memorias para aportar certeza a las imágenes en blanco y negro.







Pedro Marín ha escrito una introducción que dibuja el contexto histórico, social y económico del periodo contemplado a través de las fotografías de Villanúa
Pedro Marín ha escrito una introducción que dibuja el contexto histórico, social y económico del periodo contemplado a través de las fotografías. Habla de los fenómenos coyunturales que definieron la evolución de Villanúa durante el siglo XX, como las obras hidráulicas y forestales, el ferrocarril, la Guerra Civil, el éxodo de los años 60, la estación de esquí de Candanchú y la llegada del primer turismo masivo a partir de los años 70. Como indica en su texto, «no existen factores determinantes. Es la suma de muchos que confluyen y encuentran personas en el momento adecuado para su desarrollo. No es posible entenderlo como compartimentos estancos».
Villanúa. El tiempo y la memoria saldrá a la venta este fin de semana y estará disponible en las librerías de Jaca que celebran el Día del Libro, y en la Biblioteca, el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo de Villanúa. Mónica Ballarín, de Pirineum Multimedia, ha diseñado el libro, y se ha hecho una primera edición de 500 ejemplares.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- El Galicia 64 desfila ante miles de personas en Granada en el Día de las Fuerzas Armadas
- Jacetania, Alto Gállego y Ordesa brindan en Jaca en una cata muy especial en Cash Altoaragón
- Se amplía el plazo para participar en la Jura de Bandera civil del próximo 10 de junio en Huesca
- La modernización de la línea entre Ayerbe y Canfranc afectará al servicio ferroviario 11 meses
- Los empresarios jacetanos se visten de fiesta y optimismo en los Premios al Emprendimiento