
por Eduardo Abadía Mainer (alcalde de Sigüés) y Mikel Belasko Ortega (autor del libro ‘Toponimia de Sigüés’)
1.000 años de historia
Sigüés, localidad de la Jacetania enclavada en el extremo norte de la provincia de Zaragoza, celebra esta semana sus primeros 1.000 años de historia. Para conmemorar esta significativa fecha, el Ayuntamiento, en representación de todos sus vecinos, ha preparado un triple regalo para que todos los aragoneses puedan participar de este momento tan especial para sus habitantes: una invitación sin fecha de caducidad para conocer la localidad, una jornada festiva el día 27 de agosto y una publicación sobre la historia y lengua del municipio a través de un libro, un mapa –descargables desde Internet- y una página web monográfica.
Durante las siguientes líneas intentaremos conocer mejor al protagonista del evento, Sigüés, y desgranar los actos preparados para esta semana.
Sigüés, un pueblo al límite
Límite geográfico
Sigüés ha sido un pueblo de frontera, hecho que ha marcado el carácter de sus habitantes. Navarra se encuentra a escasos 5 kilómetros, en la Piedra de las Tres Mugas, en lo alto de la hoy llamada Sierra de Leire, conocida antaño en Aragón como Sierra de Oil. La piedra ha desaparecido misteriosamente y solo nos queda su nombre y una infranqueable alambrada instalada por los navarros, que marca con precisión la antigua frontera entre los reinos de Navarra y Aragón.
La tradicional pugna entre ambos reinos tuvo una gran incidencia, sobre todo en época medieval, ya que esta parte del territorio aragonés fue disputada por ambas monarquías. A consecuencia de ello varios pueblos y villas de la comarca como Tiermas, Esco o Artieda tuvieron que refundarse en altos, para estar protegidos de los saqueos; otros como Salvatierra de Esca se fundaron recogiendo a los habitantes de pequeños y desprotegidos núcleos cercanos. En el caso de Sigüés la inestabilidad motivó, posiblemente, el amurallamiento de la localidad –hoy solo pervive el Portal de Casa Cubero- y la construcción de un extenso castillo, cuyo último vestigio es la hoy llamada Casa Palacio. Sebastián Contín Pellicer ha publicado interesantes trabajos a este respecto.
Hoy, la frontera entre reinos ya no existe, pero sí la administrativa, y los sigüesanos se ven inmersos en una doble, y a veces esquizofrénica, dinámica que los vincula administrativa ya fectivamente a Aragón, mientras que en la práctica vida cotidiana se ven atraídos por la cercanía de Navarra a efectos comerciales y de salud: Sangüesa, tradicionalmente, y Pamplona en la actualidad, a tan solo 45 minutos por autovía.
Límite vital
Sigüés, no obstante, está viviendo otra situación límite mucho más preocupante que la geográfica: el despoblamiento. Desde el final de la Guerra de 1936 y hasta nuestros días, Sigüés ha ido perdiendo población. Los dos núcleos principales de población, Sigüés y Asso-Veral, entraron en el siglo XX con más de 900 habitantes y un problema de superpoblación. Sin embargo, afrontan el XXI con escasos 100 habitantes de derecho –y menos de hecho- de una edad media muy elevada.
Sólo la perspectiva y serenidad que ofrecen sus 1.000 años de historia, jalonada tanto de momentos de prosperidad como de todo tipo de calamidades, permiten a Sigüés no caer en el desánimo del abandono. Eso, y sus grandes posibilidades de todo tipo derivadas de sus buenas comunicaciones y recursos naturales e históricos que hacen imposible pensar en la desaparición de Sigüés como milenaria comunidad humana.
La historia de Sigüés desde sus nombres de campos, barrancos y montes
Con motivo del milenario, Sigüés ha recogido parte de su patrimonio inmaterial: la toponimia o nombres de lugar. Han sido cerca de 1.000 nombres en los que se condensan esos 1.000 años de historia, un legado transmitido meticulosamente de generación en generación. De hecho, en el documento de 1016 en el que se cita por primera vez a Sigüés se mencionan una serie de nombres que todavía hoy siguen en uso entre los sigüesanos. Se trata de una clara muestra de la importancia histórica y lingüística de la toponimia de este municipio: 1016 Sios – 2016 Sigüés / 1016 Aznarpuyo – 2016 Sanapoyo / 1016 La Fraga – 2016 La Fraga / 1016 Solano de Orba – 2016 Solano de Orba / 1016 Podium majorem -2016 Puymayor.
La toponimia de Sigüés es una llamada para que arqueólogos e historiadores investiguen más una zona irreversiblemente amenazada por las grandes obras como el recrecimiento de Yesa y la construcción de la autovía. Nombres como los que ahora citamos exigen una investigación de urgencia: Castiello, La Torraza, Los Villares, El Torrazo, la Cueva del Moro, la Cueva de las Calavericas, la Corona de San Jaime, Santa Catalina, San Clemén, San Juan, Santa Ana, San Miguel, Santa María, San Benito, San Lorenzo…
Panorama lingüístico
Sigüés, por su condición fronteriza, es un interesante enclave desde el punto de vista lingüístico. El oeste de la sierra de Leire, Lumbier de Navarra, fue vascohablante hasta el XVIII. El valle de Roncal, 15 km al norte, ha sido también tradicionalmente de habla vasca. Muy cerca se hallan también los límites históricos del aragonés. Es a esta lengua, precisamente, a la que cabe vincular una gran parte de los nombres recogidos en la zona: Castiello, Itiello, Los Sotiellos, Argatiellas, La Fociella, El Farinosal, El Fornazo, Puyatón, Las Lacunas, La Queleta, El Chinebral… Los hay también de un fondo más antiguo, pero que no se dejan explicar por el euskera: Madala, Uñana, Chubatejo, Cotano, Canico, Oil, Orba, Ujás, Rienda…
El camino de Santiago
El camino de Santiago atraviesa el municipio tanto por su ramal sur (pardina de Rienda) y, sobre todo, por el norte, inexplicablemente abandonado y maltratado por la administración, aunque ahora existe un plan de rehabilitación para este tramo. La toponimia, la arqueología y la historia dan fe de su antigüedad. De este a oeste nos lo recuerdan la Corona de San Jaime, la pardina de Miramont u Oloast donde las tropas musulmanas, siguiendo el trazado del antiguo camino, sufrieron una severa derrota en el año 924, las monedas romanas halladas sobre el mismo camino cerca de Sigüés, el hospital de Santa Ana ya en el casco urbano, el viejo puente arrasado por la gran riada del 25 de agosto de 1787…
La fiesta del milenario: 27 de agosto
Una feliz casualidad hizo que al trabajar con la documentación antigua nos diésemos cuenta de que 1016 fue el año en que por primera vez se escribió el nombre de nuestro pueblo. Un buen motivo y una mejor ocasión para preocuparse por el patrimonio de Sigüés y para organizar unos actos que diesen la importancia que se merecen a sus habitantes actuales.
El día 27, por lo tanto, a las 12:30 se impartirá una charla a cargo del arquitecto Javier Borobio Sanchiz, especialista en el Camino de Santiago, y del autor del libro y página web Toponimia de Sigüés, Mikel Belasko Ortega, en la que se abordarán diversos aspectos de la historia de este municipio. A las 15:00 se celebrará una comida popular que concluirá a las 17:30 horas con la actuación del Grupo Folclórico Alto Aragón de Jaca. Además, habrá diferentes exposiciones de objetos y fotografías antiguas.
Quienes decidan visitar Sigüés el día 27, encontrarán la localidad especialmente bella, decorada con banderas y estandartes, verán a muchos de sus habitantes vestidos de época y podrán disfrutar de exposiciones y la actuación del Grupo Alto Aragón. Una excelente ocasión para conocer y pasar un día en la montaña aragonesa.
Datos de interés
Sigüés: Comarca de la Jacetania.Provincia de Zaragoza
Limita con las provincias de Huesca y Navarra.
Distancias: Jaca 48 km, Pamplona 70 km; Zaragoza 170 km.
Extensión: 101 km2
Habitantes: 103
Donde descargar el libro/mapa Toponimia de Sigüés: siguesaragontoponimia.blogspot.com.es
Programa del Milenario de la localidad de Sigüés (Jacetania). 1016-2016
La localidad zaragozana de Sigüés está celebrando este año 2016 su milenario y para ello su ayuntamiento ha editado un libro que recoge parte del patrimonio inmaterial del municipio titulado Toponimia de Sigüés y ha preparado una serie de actos académicos y festivos para el día 27 de agosto.
27 de agosto, fiesta del milenario de Sigüés
A las 12:30 horas se impartirá una charla a cargo del autor del libro Toponimia de Sigüés, Mikel Belasko Ortega, en la que se abordarán diversos aspectos de la historia de este municipio. Esta aportación a la cultura aragonesa se ha repartido entre los vecinos de Sigüés y tanto el mapa toponímico como la publicación están disponibles en esta dirección de Internet: siguesaragontoponimia.blogspot.com.es
Seguidamente habrá exposición de fotografías antiguas sobre la historia y los habitantes de nuestro municipio.
A las 15:00 horas se celebrará una comida popular que concluirá alas 17:30 horas con la actuación del Grupo Folclórico Alto Aragón de Jaca.
A partir de las 19:00 horas, se realizarán juegos tradicionales (los de nuestros abuelos) en la plaza de la Iglesia.
Durante la mañana y la tarde habrá una pequeña exposición de utensilios de trabajo del campo y de los que se usaban en las casas y otras pequeñas curiosidades en la lonja de la Iglesia.
Para cualquier información:
Ayuntamiento de Sigüés
Tfno: 948/887035
Correo electrónico: sigues@dpz.es
Sobre el libro publicado:
Mikel Belasko Ortega
mbelasko@gmail.com